El pájaro pintado

Read El pájaro pintado Online

Authors: Jerzy Kosinski

Tags: #Relato

BOOK: El pájaro pintado
13.38Mb size Format: txt, pdf, ePub

 

En la Polonia rural de antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial un niño es dejado por sus padres al cuidado de unos campesinos. Fría y brutal, esta novela narra las vivencias de este niño para sobrevivir en el mundo que le rodea.

El contraste entre la inocencia e ignorancia del protagonista y la detallada descripción de escenas de una sensualidad alucinante hace de esta novela una obra maestra en su género. No se la puede leer sin experimentar miedo, vergüenza y una profunda tristeza. A partir de una historia particular,
Kosinski
logra hacer universal la tragedia de todo hombre condenado y torturado por el solo hecho de existir y ser en una sociedad en la que las únicas reglas válidas las dictan los vencedores.

Jerzy Kosinski

El pájaro pintado

ePUB v1.0

GosubUSK
31.05.12

Título original:
The painted bird
.

Jerzy Kosinki, 1965.

Traducción: Eduardo Goligorsky.

Editor original: gosubUSK(v1.0)

ePub base v2.0

A la memoria de mi esposa Mary Hayward Weir, sin

la cual incluso el pasado perdería su sentido.

y sólo Dios,

en verdad omnipotente,

supo que eran mamíferos

de otra especie.

Maiakovski

A POSTERIORI

Esta nueva edición de El pájaro pintado incorpora algunos materiales que no aparecieron en la primera.

En la primavera de 1963, visité Suiza con Mary, mi esposa de nacionalidad norteamericana. En otras oportunidades habíamos pasado nuestras vacaciones en ese país, pero ahora estábamos allí por otra razón: hacía meses que ella se debatía contra una enfermedad presuntamente incurable y viajamos a Suiza para consultar a otro grupo de especialistas. Puesto que proyectábamos quedarnos bastante tiempo, nos instalamos en una suite de un hotel palaciego que dominaba el litoral lacustre de un antiguo y refinado centro turístico.

Entre los clientes estables del hotel había una camarilla de opulentos europeos occidentales que habían llegado a la ciudad inmediatamente antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial. Todos habían abandonado sus patrias antes de que la matanza comenzara realmente y nunca habían tenido que luchar a brazo partido. Una vez instalados en su oasis suizo, se convencieron de que la autoconservación no implicaba, para ellos, otra cosa que ir sobreviviendo de día en día. La mayor parte de ellos rondaban los setenta o los ochenta años, y se trataba de gente sin objetivos vitales, que durante todo el día parloteaban obsesivamente sobre su envejecimiento y tenían cada vez menos fuerzas o voluntad para abandonar el refugio del hotel. Pasaban el tiempo en los salones y restaurantes o paseando por el parque privado. A menudo les seguía, deteniéndome junto con ellos frente a los retratos de estadistas que habían visitado el hotel entre ambas guerras, y leyendo, al mismo tiempo que ellos, las oscuras placas que conmemoraban las diversas conferencias de paz internacionales celebradas en las salas de convenciones del hotel después de la Primera Guerra Mundial.

Ocasionalmente conversaba con algunos de estos exiliados voluntarios, pero cada vez que aludía a los años de guerra en Europa Central u Oriental, tenían la precaución de recordarme que, como habían llegado a Suiza antes de que estallara el conflicto, sólo lo conocían por referencias vagas, a través de informaciones de prensa y radio. Hablando de un país donde se habían levantado la mayoría de los campos de exterminio, señalé que sólo entre 1939 y 1945 habían muerto un millón de personas como consecuencia de las acciones militares directas, en tanto que los invasores habían matado a cinco millones y medio. Más de tres millones de víctimas fueron judíos, y la tercera parte de éstos tenían menos de dieciséis años. La proporción de muertos ascendía a doscientos veinte por cada mil habitantes, y sería imposible calcular el número de los que habían resultado mutilados, traumatizados, lesionados física o espiritualmente. Mis interlocutores asintieron amablemente, y confesaron que siempre habían pensado que los periodistas, apremiados por el exceso de tareas, habían exagerado mucho las informaciones acerca de los campos de concentración y las cámaras de gas.

Les aseguré que, en razón de haber pasado mi infancia y adolescencia en Europa Oriental durante los años de la guerra y la posguerra, sabía que la realidad había sido mucho más brutal que las fantasías más extravagantes.

Durante los días que mi esposa permanecía en la clínica, para someterse al tratamiento, yo alquilaba un automóvil y viajaba sin rumbo fijo. Rodaba por las carreteras suizas pulcramente cuidadas, que discurrían sinuosamente entre campos erizados de trampas antitanques, chatas, de acero y hormigón, implantadas durante la guerra para impedir el avance de los grandes carros blindados. Continuaban allí, como barreras ruinosas contra una invasión que jamás se había producido, tan superfluas e inútiles como los anacrónicos exiliados del hotel.

Muchas tardes, alquilaba un bote y bogaba sin rumbo por el lago. En esos momentos experimentaba intensamente mi soledad: mi esposa, el nexo emocional que me unía a mi vida en los Estados Unidos, estaba agonizando. Sólo podía comunicarme con lo que quedaba de mi familia en Europa Oriental mediante cartas esporádicas, crípticas, que siempre debían pasar por manos del censor.

Mientras navegaba a la deriva por el lago, me sentía hostigado por la desesperanza. No sólo por la soledad, ni por el miedo a la muerte de mi esposa, sino por una angustia que derivaba directamente de la vacuidad de las vidas de los exiliados y de la inutilidad de las conferencias de paz de posguerra. Cuando pensaba en las placas que adornaban los muros del hotel, ponía en duda que los autores de los tratados de paz los hubieran firmado de buena fe. Los hechos que habían seguido a las conferencias justificaban, desde luego, mis dudas. Sin embargo, los ancianos expatriados que residían en el hotel seguían convencidos de que la guerra había constituido una aberración inexplicable en un mundo de políticos bienintencionados cuyo humanitarismo estaba fuera de toda discusión. No podían admitir que determinados garantes de la paz se habían convertido posteriormente en los iniciadores de la guerra. Por obra de esta ingenuidad, millones de seres, como mis padres, y como yo mismo, que no tuvimos la oportunidad de escapar, nos vimos obligados a participar en episodios mucho más atroces que aquellos que los tratados habían prohibido con tanta grandilocuencia.

La marcada discrepancia entre los hechos tal como yo los conocía, y la cosmovisión nebulosa, poco realista, de los exiliados y los diplomáticos, me preocupaba profundamente. Empecé a revisar mi pasado y de los estudios de ciencias sociales pasé ala ficción. Sabía que ésta podía mostrar la vida tal como la vivimos auténticamente, a diferencia de la política, que sólo ofrece promesas extravagantes de un futuro utópico.

Cuando llegué a los Estados Unidos, seis años antes de realizar aquel viaje a Suiza, estaba resuelto a no volver jamás al país donde había pasado los años de la guerra. Sólo había sobrevivido por casualidad, y siempre había tenido la conciencia acuciante de que otros centenares de miles de niños habían sido sentenciados a muerte. Pero aunque me indignaba esta injusticia, no me veía como un traficante de culpas personales y reminiscencias íntimas, ni como un cronista del desastre que asoló a mi pueblo y mi generación, sino simplemente como un narrador.

«… la verdad es lo único en que la gente no difiere. Todo el mundo está subconscientemente dominado por el anhelo espiritual de vivir, por la inspiración de vivir a cualquier precio; queremos vivir porque vivimos, porque todo el mundo…», escribió un judío internado en un campo de concentración poco antes de morir en la cámara de gas. «Henos aquí en compañía de la muerte —escribió otro internado—. Tatúan a los recién llegados. A cada cual le corresponde un número. A partir de ese momento pierdes tu personalidad y te transformas en un número. No eres lo que eras antes, sino un número ambulante desprovisto de valor… Nos aproximamos a nuestras nuevas tumbas… Aquí en el campo de la muerte impera una disciplina de hierro. Nuestro cerebro se ha embotado, los pensamientos están numerados: no es posible asimilar este nuevo lenguaje…» El objetivo que perseguía al escribir una novela fue el de examinar «este nuevo lenguaje» de la brutalidad con su consiguiente contralenguaje de angustia y desesperación. Escribiría el libro en inglés, idioma en el que ya había escrito dos obras de psicología social, porque había renunciado a mi lengua materna al abandonar mi patria. Además, como el inglés aún era nuevo para mí, podría escribir desapasionadamente, libre de la connotación emocional que siempre tiene la lengua nativa.

A medida que empezó a desarrollarse la trama, comprendí que deseaba ampliar ciertos temas, modulándolos a lo largo de una serie de cinco novelas. Este ciclo de cinco libros presentaría aspectos arquetípicos de la relación entre el individuo y la sociedad. El primero de ellos abordaría la más universalmente accesible de estas metáforas sociales: describiría al hombre en su estado más vulnerable, como un niño, y a la sociedad en su forma más mortífera, en estado de guerra. Mi idea básica consistía en que la confrontación entre el individuo indefenso y la sociedad aplastante, entre el niño y la guerra, simbolizara la condición antihumana esencial.

Pensaba, además, que las novelas sobre la infancia exigen el acto más sustancial de compromiso imaginativo. Puesto que no tenemos acceso directo a ese período excepcionalmente sensible y temprano de nuestra vida, debemos recrearlo antes de poder enjuiciar nuestra personalidad actual. Aunque todas las novelas nos obligan a practicar este acto de transferencia, porque hacen que nos experimentemos como seres distintos, generalmente es más difícil imaginarnos como niños que como adultos. Cuando empecé a escribir, recordé
Los pájaros
, la comedia satírica de Aristófanes. Sus protagonistas, inspirados en ciudadanos importantes de la Antigua Atenas, quedaron reducidos al anonimato en un mundo idílico y natural, «una comarca de manso y dulce reposo, donde el hombre puede dormir plácidamente y echar plumas». Me impresionaron la pertinencia y universalidad del enfoque que Aristófanes había suministrado más de dos milenios atrás. El empleo simbólico de los pájaros, que le permitía tratar hechos y personajes concretos sin las restricciones que impone la circunstancia de escribir tratados de Historia, me pareció especialmente apropiado, porque lo asocié con una costumbre campesina que había observado durante mi infancia. El entretenimiento favorito de uno de los aldeanos consistía en atrapar aves, pintarles las plumas, y soltarlas luego para que se reunieran con sus bandadas. Cuando dichos pájaros de refulgentes colores buscaban la protección de sus semejantes, éstos que los veían como intrusos amenazadores, atacaban a los descastados y los picoteaban hasta matarlos. Resolví enmarcar yo también mi obra en un territorio mítico, en el presente ficticio intemporal, libre de las ataduras de la geografía y la historia. Mi novela se titularía
El pájaro pintado
.

Dado que me veía sólo como narrador, la primera edición de
El pájaro pintado
incluía un mínimo de información acerca de mi persona, y me negué a conceder entrevistas. Pero esta misma actitud me colocó en una situación conflictiva. Escritores, críticos y lectores bienintencionados buscaron datos para fundamentar sus asertos de que la novela era autobiográfica. Querían endilgarme el papel de portavoz de mi generación, y especialmente de quienes habían sobrevivido a la guerra. Pero a mi juicio, la supervivencia era un acto individual que sólo le otorgaba al sobreviviente el derecho a hablar en nombre de sí mismo. Pensaba que los hechos de mi vida y mis orígenes no debían servir para afirmar la autenticidad del libro, ni tampoco para incitar al público a leer
El pájaro pintado
.

Other books

Sword Brothers by Jerry Autieri
Rise of the Defender by Le Veque, Kathryn
Now or Never by Jamie Canosa
Black Hand Gang by Pat Kelleher
Turing's Delirium by Edmundo Paz Soldan
Something Blue by Ella James
Strays (Red Kings #1) by Emma Kendrick
The Wolves by Alex Berenson
Absolution Creek by Nicole Alexander