El mundo de Guermantes (85 page)

Read El mundo de Guermantes Online

Authors: Marcel Proust

Tags: #Clásico

BOOK: El mundo de Guermantes
10.65Mb size Format: txt, pdf, ePub

MARCEL PROUST.
Poeta y narrador francés, nacido en París en 1871 y fallecido en su ciudad natal en 1922. Autor de una compleja producción literaria caracterizada, principalmente, por su exquisita sensibilidad (que dio lugar, entre otras repercusiones, a la acuñación del adjetivo proustiano como sinónimo de un producto artístico exquisito, decadente y refinado), está considerado como uno de los creadores más relevantes de las Letras francesas de todos los tiempos, así como uno de los escritores que mayor influencia ha ejercido en la narrativa universal contemporánea.

Nacido en el seno de una familia acomodada (su padre, Adrien, era un célebre galeno que ejercía la docencia como profesor de higiene en la facultad de Medicina de la Universidad de París), vivió desde niño envuelto por una armoniosa convivencia espiritual, forjada por las ideas religiosas de su progenitor (católico practicante) y las de su madre, Jeanne Weil (que procedía de una familia judía). Así, según la tradición espiritual materna, el joven Marcel era judío, pues descendía de hebreos; pero, por influencia del cabeza de familia, fue educado como cristiano católico. Esta diversidad de creencias que forjó su talante espiritual desde su infancia constituyó, tal vez, el primer eslabón en la cadena de dualidades y tensiones que a la postre afloraron en la rica y compleja diversidad de su carácter y su obra. Por lo demás, el influjo de sus progenitores no se detuvo en su formación religiosa, ya que a través de su madre (por la que sentía una intensa devoción) quedaba ligado a algunas figuras señeras del espectro político y cultural francés (Jeanne Weil era, en efecto, descendiente del político Adolphe Crémieux, y guardaba relación de parentesco con la esposa del filósofo Henri Bergson).

A los nueve años de edad, el pequeño Marcel comenzó a padecer los primeros síntomas de la grave afección asmática que habría de acompañarle, a partir de entonces, hasta el final de sus días. Dada su endeble salud, pronto abandonó los juegos, entretenimientos y ocupaciones propias de los muchachos de su edad para refugiarse en una actividad intelectual compatible con su frecuentes achaques pulmonares. Así, cursó con provecho el bachillerato en el Lycée Condorcet, donde empezó a dar muestras de una acusada inclinación hacia los saberes humanísticos, lo que no fue óbice para que, una vez graduado, intentara sobreponerse a la fragilidad de su naturaleza alistándose como voluntario en la infantería francesa.

Ya por aquel entonces había cobrado fuerza en el joven Marcel Proust la firme decisión de consagrarse al cultivo de la creación literaria, aunque, por complacer la voluntad paterna, una vez licenciado de sus obligaciones militares se matriculó en la facultad de Derecho. Pronto se supo francamente desmotivado ante estos estudios de Leyes, en los que sólo descubrió contenidos dignos de su interés en las asignaturas dedicadas a la literatura y la filosofía. Así pues, acabó por abandonar las aulas de Derecho para integrarse en un grupo de jóvenes escritores y pensadores en el que, al lado de Daniel Halévy y Robert Dreyfus, sacó adelante la fundación de la revista
Le Banquet,
una publicación cultural que pronto alcanzó una considerable difusión entre los intelectuales franceses de la época. Fue sólo el primer paso para introducirse en el ámbito del periodismo y la literatura parisinos, donde después sería sobradamente conocido merced a los artículos que, por mediación de Léon Blum, publicó en
La Revue Blanche;
además, también sentó plaza de agudo conocedor del hecho literario a través de los artículos que dejó estampados en el prestigioso rotativo
Figaro.

Cada vez más integrado en el panorama intelectual y artístico de su tiempo, trabó amistad —entre otros— con el poeta Robert de Montesquiou, un elegante aristócrata que, en 1893, le introdujo en los salones más selectos de la nobleza parisina. Proust, que había dado muestras ya, en sus primeros escritos, de un acentuado esnobismo que le hacía sentirse deslumbrado por la exquisita artificiosidad reinante en estos ambientes, se rindió definitivamente a las formas y los modales de la sofisticada y decadente aristocracia francesa, en la que pronto habría de hallar abundante material para la construcción de sus espacios ficticios y sus personajes literarios. Consagrado con tesón a la escritura (pero vivamente interesado, al mismo tiempo, por el conocimiento de otros saberes artísticos y humanísticos), alternó sus frecuentes visitas a estos salones aristocráticos con largas horas de trabajo en su residencia parisina, hasta que dio a la imprenta el primer volumen de su prosa,
Les plaisirs et les jours
(Los placeres y los días, 1896), que apareció en los escaparates de las librerías francesas con un elogioso prólogo firmado por una de las figuras señeras de las Letras galas de finales del siglo XIX, Anatole France, que en aquel mismo año de 1896 había entrado a formar parte de la inmortal Académie Française.

Merced a la fortuna de su familia y a la íntima relación que le ligaba al citado Robert de Montesquiou, Marcel Proust encontró abiertas las puertas de todas las casas aristocráticas del París finisecular, de donde extrajo una gran cantidad de modelos reales para la construcción de
Les plaisirs et les jours
, obra que en su tiempo fue tachada de excesivamente frívola y artificiosamente sofisticada, si bien ninguno de sus críticos dejó de advertir en ella una penetrante agudeza introspectiva que permitía a Proust caracterizar de forma espléndida la psicología de sus personajes. Esta virtud, esbozada ya con nitidez en esta opera prima, habría de convertirse a la postre en una de las principales señas de identidad de la producción literaria del autor parisino.

A pesar de estas imputaciones de diletantismo por parte de los críticos más severos, los relatos de
Les plaisirs et les jours
fueron bien recibidos en los salones señoriales que frecuentaba Proust, a los que siguió acudiendo con regularidad durante el decenio posterior a la aparición de esta obra (es decir, hasta que se agravaron sus problemas de salud), y en los que halló consuelo para dos desgracias irreparables: las pérdidas de su padre (acaecida en 1902) y de su madre (sobrevenida en 1905). La muerte de ésta fue uno de los golpes más duros en la vida del escritor, ya que siempre había permanecido unido a ella por unos lazos de afectividad que, en muchas ocasiones, rebasaban el ámbito habitual del cariño materno-filial para alcanzar las cotas de una pasión casi morbosa.

No obstante, estas pérdidas no interrumpieron su tenaz dedicación a la escritura; antes bien, provocaron que ésta se convirtiera en la razón principal para la existencia de Marcel Proust, quien, entre 1896 y 1904, trabajó con ardor en la elaboración de la novela
Jean Santeuil
, obra que, aunque vio la luz con carácter póstumo, constituye el esbozo inicial de su monumental legado literario publicado después bajo el título de
À la recherche du temps perdu
(En busca del tiempo perdido). Mientras seguía acudiendo con asiduidad a los salones más refinados (sobre todo, al de madame Straus-Bizet, el más rutilante del París de aquel tiempo), perfeccionaba sus conocimientos sobre arquitectura, pintura y escultura, creaba nuevos textos o reformaba con asombrosa minuciosidad los ya escritos, y se entregaba incluso a la lectura y traducción de algunos autores extranjeros (por aquellos años, fue notoria su admiración hacia la obra y la figura del filósofo, crítico de arte e historiador inglés John Ruskin, de quien tradujo al francés
La Biblia de Amiens
y
Sésamo y lirios
).

Hacia los treinta y cinco años de edad, coincidiendo con el dolor que seguía produciéndole la reciente pérdida de su madre, sufrió un serio agravamiento de las dolencias asmáticas que venía padeciendo desde niño, que a partir de entonces se convirtieron en una enfermedad crónica que le acompañó hasta el final de sus días. Comenzó, entonces, a alejarse discretamente de esa vida mundana que venía llevando desde hacía más de diez años, y se recluyó en un pequeño apartamento del boulevard Haussmann, en donde su afán de concentrarse únicamente en la redacción de su magno proyecto literario le impulsó, incluso, a ordenar que las paredes de su habitación fueran revestidas de corcho, para lograr así un pleno aislamiento del mundo exterior. Fue entonces cuando emprendió realmente la compleja construcción de su monumental ciclo narrativo
A la recherche du temps perdu,
compuesto por siete novelas desarrolladas en un total de quince volúmenes de espléndida prosa impresionista, cuya naturaleza subjetiva y dinámica introdujo una violenta ruptura con las técnicas realistas y naturalistas vigentes hasta entonces, para elevar la memoria a la máxima categoría de conocimiento e interpretación de la realidad.

Durante más de tres lustros, Marcel Proust trabajó minuciosa y rigurosamente en la elaboración de este complejo entramado narrativo de fuertes tintes autobiográficos, cuyas últimas entregas vieron la luz entre 1923 y 1927, cuando ya había desaparecido su autor. A partir de entonces, su influencia ha cobrado una alcance universal, tanto en la propia evolución de la narrativa contemporánea como en las reflexiones que, acerca de ésta, han tenido lugar en el ámbito de la teoría de la literatura. La figura de Proust cobró así la dimensión histórica y emblemática del creador que, desolado ante el vacío del mundo que le rodea, se refugia en su propia obra para perseguir, por la única vía del arte, ese anhelo de pureza absoluta que pueda dar razón de ser a su existencia.

La aparición, en 1896, de los cuentos y narraciones breves que conformaban
Les plaisirs et les jours
(Los placeres y los días) reveló no sólo la existencia de un autor dotado de una extraordinaria sensibilidad para penetrar con agudeza en los caracteres psicológicos de sus personajes, sino también la prometedora irrupción de un joven escritor que, por medio de una prosa compleja, elegante y sofisticada, pretendía —al tiempo que ponía en concordancia sus ambientes y personajes con las expresiones formales que los reflejaban— alejarse conscientemente de las fórmulas narrativas realistas y naturalistas que, ya por aquellos años finales del siglo XIX, ofrecían sus primeros síntomas de desfase y agotamiento. Al pesar de las críticas al esnobismo y al diletantismo apreciables en esta opera prima de Marcel Proust, lo cierto es que los lectores franceses más atentos pudieron descubrir en ella no sólo las recién apuntadas virtudes estilísticas, sino también otras cualidades que, como la agudeza en el ejercicio de la crítica, la firmeza en el juicio y la originalidad en la intuición, habrían de triunfar luego plenamente en
A la recherche du temps perdu,
así como en otras obras «menores» del escritor parisino, como
Pastiches et mélanges
(Pastiches y misceláneas, 1919), las recuperaciones póstumas de
Chroniques
(Crónicas, 1927) y
Contre Sainte-Beuve
(Contra Sainte-Beuve, 1954), o sus escritos poéticos publicados bajo el título genérico de
Textes poétiques proustiens
(Textos poéticos proustianos, 1979). Pero, a pesar de los valores intrínsecos de todas estas obras, Marcel Proust no habría alcanzado nunca la categoría de escritor universal si no hubiera construido y publicado su monumental ciclo narrativo
A la recherche du temps perdu
.

En busca del tiempo perdido.

De los siete títulos que conforman este magno homenaje a la memoria como vía de conocimiento, el primero de ellos vio la luz en 1913 a expensas del autor, bajo el epígrafe de
Du côté de chez Swann
(Por el camino de Swann). Varios años después, ante la repercusión alcanzada por esta primera entrega, el célebre editor Gallimard se hizo cargo de la publicación y difusión de los tres episodios siguientes, aparecidos entre 1919 y 1922 bajo los títulos de
À l´ombre des jeunes filles en fleur
(A la sombra de las muchachas en flor) —obra galardonada con el prestigioso premio Goncourt—,
Le côté de Guermantes
(El mundo de Guermantes) y
Sodome et Gomorrhe
(Sodoma y Gomorra). A título póstumo, vieron la luz entre 1923 y 1927 las tres últimas entregas del ciclo, presentadas bajo los epígrafes de
La prisonnière
(La prisionera),
La fugitive
(La fugitiva) y
Le temps retrouvé
(El tiempo recobrado). A modo de presentación, he aquí un sucinto esbozo argumental de cada una de estas partes del ciclo:

Por el camino de Swann
(1913).

Esta primera entrega se abre con el pasaje más célebre de cuantos escribió Marcel Proust (y, sin duda alguna, uno de los textos más conocidos de la Literatura universal): la evocación, por medio de una asociación memorística fortuita, de la infancia del narrador en Combray. En efecto, un hecho tan nimio como la degustación de una magdalena que el narrador no había vuelto a probar desde sus días de infancia le permite recobrar las figuras de una serie de personajes que llenaron sus primeros años de existencia (su madre, su abuela, la tía Léonide, etc.), así como el espacio geográfico en el que transcurrió dicho período. Pronto cobran nitidez en la evocación del narrador las dos direcciones opuestas por las que discurrían los paseos cotidianos del niño: el camino de Méséglise (que le retrotrae, a su vez, al recuerdo de los personajes que lo poblaban, como Swann, su hija Gilberte y el músico Vinteuil), y el camino de los Guermantes (que conduce hasta un espacio habitado por unos aristócratas cuyas vidas se antojan demasiado irreales para el conocimiento del mundo que poseía aquel niño). La novela continúa con una especie de relato autónomo que, bajo el epígrafe de
Unos amores de Swann
, rememora la relación amorosa entre dicho personaje y su futura esposa, Odette de Crécy. La mala reputación de que goza ésta entre la alta sociedad obliga a Swann a frecuentar otros ambientes, como la casa de los Verdurin, unos nuevos ricos que encarnan los anhelos de ascenso social, por vía del desarrollo intelectual y artístico, de la clase burguesa. En la tercera y última parte de esta primera entrega, el narrador ya se recuerda a sí mismo como ese adolescente angustiado por su pasión amorosa hacia Gilberte, la hija de Swann.

Other books

Ruining Me by Reed, Nicole
I Spy a Wicked Sin by Jo Davis
A Ghostly Grave by Tonya Kappes
On the Fly by Catherine Gayle
Ficciones by Jorge Luis Borges
Cherished Enemy by Patricia Veryan
A Larger Universe by James L Gillaspy