Read En compañía del sol Online

Authors: Jesús Sánchez Adalid

Tags: #Histórico

En compañía del sol (24 page)

BOOK: En compañía del sol
12.01Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—¿Es cierto eso? —le preguntó Francisco a don Martim Affonso de Soussa, que conocía bien esos derroteros.

—Parece ser que sí —respondió acariciándose la barba, circunspecto—. No es conveniente aproximarse a Natal, es tierra bárbara en la que pululan los más fieros salvajes, así como miríadas de alimañas, leones, panteras, hienas y venenosas serpientes.

Con tiempo nublado, navegaron hacia el nordeste por mar abierto para adentrarse en el canal de Mozambique, donde de nuevo estuvieron en vilo a causa de los arrecifes, esta vez de coral. Llovía intensamente cuando divisaban a babor la selvática costa de Mozambique, donde se alzaba, en Sofala, la primera fortaleza portuguesa en estos dominios. Pero resultaba inaccesible para las naos de la flota, que no podían pasar entre los arrecifes por su gran tamaño. Eran estas costas ricos emporios donde los árabes canjeaban el valioso marfil, el ámbar tan preciado, el algodón y la seda que tejían los naturales con gran habilidad, teñidos en bellos colores. Pero, como es de comprender, lo más codiciado era el oro que provenía del reino de Monomotapa. Alguien le contó a Francisco que era precisamente allí donde recaló la flota del rey Salomón para hacerse con el fino oro de Ofir con el que recubrió el templo de Jerusalén.

Mozambique, 28 de agosto de 1541

Arribó la flota a Mozambique buscando el descanso que se prometía muy seguro por su excelente puerto, al abrigo de las tempestades. Las cinco naves se alinearon sin demasiada dificultad en la dársena, frente al muelle que los portugueses comenzaron a edificar en 1505, después de que Vasco da Gama determinara que era el lugar más indicado para dar descanso a los barcos que iban y venían en la ruta de la India. Desde que el jeque de la isla mantuvo la paz con el rey de Portugal, se convirtió en la estación indicada para calafatear y reparar las naves, tomar agua y víveres, proveerse de maderas, cordajes e instrumentos y, de paso, comerciar con los valiosos productos africanos.

Desde el puerto se veía la fortaleza, con sólidas murallas, saeteras, torres albarranas y un buen torreón de tres pisos, bien protegido por varias líneas de almenas y por un sinfín de saeteras que apuntaban en todas direcciones.

La isla no era grande. Se extendía muy llana, arenosa, sembrada de altos cocoteros que el viento hacía oscilar. La población era principalmente de moros, que cuidaban cabras y se alimentaban sobre todo de mijo negro traído del continente. También había negros, musulmanes los más de ellos, que adornaban su oscurísima piel con tatuajes pintados de rojo y se anudaban a la cintura vistosos paños de algodón. La colonia portuguesa era muy menguada: un capitán que vivía en Sofala, la otra fortaleza, la mayor parte del tiempo, el alcalde mayor, el escribiente, el ayudante y apenas una docena de herreros y canteros. Para la defensa estaban el guarda naval, cuatro arcabuceros, dos artilleros y unos cuantos soldados en número variable, según las necesidades de la guerra. Por ahora reinaba la paz, pues había muerto el antiguo jeque que gobernaba a los moros de esos territorios, y el nuevo no era hostil a los portugueses.

Tanto en la isla como en las otras colonias se vivía del comercio. Ya desde tiempos remotos se canjeaban el oro y el marfil. Por eso apetecían mucho los musulmanes tener allí permanentes mercados que hacían transacciones con las innumerables embarcaciones que iban y venían desde Arabia y desde los reinos del mar Rojo. Ahora todas las operaciones se hacían con el permiso del rey de Portugal, que imponía las tasas correspondientes.

Los portugueses criaban cerdos y acaparaban el mercado con las naves que recalaban. Les vendían vino, carne, arroz y manteca, además de instrumentos, medicinas, ropas y calzado. Cualquiera de allí vivía como un hidalgo, rodeado de esclavos indígenas que les servían en todo: les traían el agua, les hacían la comida, les protegían con sus flechas y arcos y realizaban para ellos cualquier trabajo fatigoso en el calor enervante que solía reinar en tales latitudes. Sobra apuntar que se agenciaban las más bellas mujeres negras como concubinas.

Cuando desembarcaron los tripulantes y viajeros de la flota, fueron festejados con toda pompa por el factor de la isla, que era la máxima autoridad en ausencia del capitán que se hallaba en Sofala. Se lanzaron salvas de bienvenida desde la torre y acudió mucho personal al puerto. Reunidos allí los recién llegados y los habitantes, se organizó una solemne procesión hasta la capilla de Nossa Señora do Baluarte, la Virgen invocada como protectora del dominio portugués, donde se celebró misa en acción de gracias.

Después del recibimiento y el banquete ofrecido en honor del gobernador Martim Affonso de Soussa, los hidalgos que iban en la flota fueron a alojarse a las casas de los portugueses. La marinería debía buscarse hospedaje o pernoctar en las naves. Los jesuitas declinaron el acomodo que les proporcionaba el factor de la fortaleza y fueron al hospital que regentaba el vicario de la isla, donde dispusieron una cabaña para ellos. Aunque el factor les advirtió:

—Os aseguro que hace mucho calor y que las fiebres atacan aquí a quienes no buscan lugar sano, fresco y aseado para hospedarse.

—Dios cuidará de nosotros —repuso Francisco.

Capítulo 31

Isla de Mozambique, 1 de enero de 1542

Los vientos del monzón trajeron las lluvias tropicales intensas que, desde diciembre hasta finales de marzo, solían azotar la isla de Mozambique. Los chaparrones se sucedían levantando un vaho espeso. Francisco de Xavier no podía con su cuerpo. Aquejado de las perniciosas fiebres propias de aquellas tierras, permanecía acostado, asaltado de vez en cuando por convulsiones y con una permanente sensación de zozobra que le hacía creer que aún se hallaba a bordo de la Santiago. En este calamitoso estado pasó la Navidad de 1541, al final de cuyo año se presentó repentinamente en la isla el gran navío venido de la India, el que se conocía como «navío de recado», que iba hacia Portugal repleto de especias y portando el correo ordinario para su majestad el rey con todas las incidencias.

Como debía partir dicha nave, a lo más tardar, a primeros de año, había que encomendarle el envío de las cartas personales y los avisos e informes oficiales. Francisco, sudoroso y sacudido por violentos tiritones, se envolvió en una manta y sacó fuerzas de donde pudo para escribir una carta que debía ir primero a Lisboa y desde allí a Roma.

Sentía la mente espesa y hasta el ligero cálamo le pesaba en las manos, pero debía cumplir con ese menester obedeciendo a la promesa que hizo de ir enviando noticias de su viaje siempre que tuviera ocasión.

La gracia y amor de Cristo nuestro Señor sean siempre en nuestra ayuda y favor
.

De Lisboa os escribí a mi partida contándoos todo lo que allí sucedía, de donde partimos el 7 de abril de 1541. Anduve por la mar mareado dos meses. Pasamos muchas penalidades durante cuarenta días en la cuesta de Guinea, a causa de las grandes calmas de las aguas y por no ayudarnos el tiempo. Quiso Dios Nuestro Señor hacernos la gran merced de traernos a esta isla, en la cual estamos hasta el día presente
.

Porque estoy seguro de que habréis de alegraros de Dios, ya que Nuestro Señor se ha querido valer de nosotros para servir a sus hijos. Después de llegar aquí tomamos a nuestro cargo a los pobres enfermos que venían en los barcos; y yo me ocupé de confesarlos, darles la sagrada comunión y ayudarles a bien morir, usando de aquellas indulgencias plenarias que me concedió Su Santidad para estas tierras. Casi todos morían muy contentos al saber que podía absolverlos a la hora de su muerte. Messer Paulo y Mansilhas se ocupaban de las cosas temporales. Todos nos hospedábamos con los pobres según nuestras pequeñas y flacas fuerzas, ocupándonos de ellos así en lo material como en lo espiritual. El fruto de esto Dios lo sabe, pues él lo hace todo
.

El señor gobernador me dice que tiene grandes esperanzas en Dios Nuestro Señor de que adonde nos ha de mandar se convertirán muchos cristianos

A Francisco se le nublaba la vista. El papel parecía alejarse y aproximarse desde la mesa. Le temblaba el pulso.

Mucho desearía poder escribir más, pero mi enfermedad no me deja; hoy me sangraron la séptima vez y me encuentro indispuesto. Dios sea loado. A todos nuestros conocidos y amigos mandadles mis encomiendas. De Mozambique, el primer día de enero de 1542. Francisco
.

Febrero de 1542

Repuesto de su enfermedad, Francisco recuperó su natural fortaleza. La estancia en tierra por más de cinco meses les benefició mucho. Junto a sus compañeros, seguía entregado a los enfermos, procurando hacer todo el bien que podía en aquel extraño lugar de tránsito para los portugueses, antes del último trayecto en la ruta de la India.

Una mañana que se hallaban en el hospital dedicado al cuidado de los enfermos, llegó alguien anunciando que acababa de echar el ancla en el puerto un galeón procedente de Goa.

Esa misma tarde, el gobernador Soussa llamó a Xavier a la fortaleza. Le recibió en un despacho, en ambiente íntimo, y pidió a todos sus subalternos que les dejasen solos.

—Padre —le dijo primeramente—, os veo muy bien. Vuestro aspecto es saludable, a pesar de que, según tengo entendido, trabajáis demasiado.

—Estoy bien, gracias a Dios —asintió Francisco—. Me repuse de las fiebres y la estancia en esta isla me beneficia. ¡Dios sea loado! El gobernador parecía preocupado, a pesar de mantener su habitual amabilidad, sin dejar de sonreír ni un momento. Fue hacia una alacena y extrajo una botella.

—Tomad una copa de vino de Oporto, padre, os dará fuerza.

Sirvió un par de copas, brindaron y tomaron un trago. Francisco se daba cuenta de que el gobernador estaba nervioso.

—Vuestra excelencia también tiene un buen semblante —le dijo, a pesar de ello, por simple cortesía.

—Padre… —dijo Soussa, circunspecto—, estoy muy preocupado. Por eso os he mandado llamar. Perdonad que os haya interrumpido en vuestras importantes tareas al servicio de Dios, pero necesitaba hablar con alguien de plena confianza. Necesito vuestros sabios consejos.

—Vuestra excelencia dirá en qué puedo ser útil. Ayudándoos a vos en lo que humildemente alcance mi pobre persona, serviré al cristianísimo rey de Portugal.

—Gracias, padre, muchas gracias. Tomad asiento, por favor.

Se sentaron el uno frente al otro. Por la gravedad de su semblante, Francisco iba adivinando que se trataba de un asunto de suma importancia. El gobernador habló sin rodeos, yendo al meollo de la cuestión que tan preocupado lo tenía. Le explicó que todo venía a colación por la llegada, esa misma mañana, del galeón procedente de la India, el Coulam. Dicho navío había sido enviado desde Goa por don Estevao da Gama, el gobernador en funciones de la India, en tanto llegase el nuevo gobernador, él mismo. A bordo venía el capitán Mendes de Vasconcellos, para recabar informaciones. Esto no le gustaba nada, le resultaba sospechoso. Francisco quiso quitarle importancia al asunto.

—Es natural que el gobernador interino desee saber qué hay de la flota enviada desde Lisboa. No veo por qué ha de preocuparse vuestra excelencia por ello.

—No me fío de don Estevao da Gama —dijo muy serio don Martim Affonso.

—¿Por qué razón? Es caballero de muy buen linaje —observó Xavier—; hijo nada menos que de don Vasco da Gama, a quién la cristiandad tanto debe, por haber descubierto estas rutas y territorios para el reino de Portugal.

—Padre, he de revelaros algunas cosas muy secretas. Por eso os he mandado llamar. No penséis que me baso sólo en sospechas sin fundamento.

—Hable vuestra excelencia sin miedo, señor gobernador. Sabéis que podéis confiar en mí.

Con nerviosismo, Soussa apuró el vino. Se puso de pie. Con semblante grave, le confió a Francisco:

—En el Coulam me han llegado una serie de cartas muy secretas, enviadas a espaldas de Estevao da Gama por importantes hombres de Goa muy leales a nuestro rey. En ellas se denuncia que el gobernador en funciones se queda con el dinero que su majestad manda para adquirir la pimienta. También se me cuentan otras cosas muy feas de él: falsedades de documentos, engaños en las cuentas oficiales, alteraciones en los precios, cobro de impuestos fuera de la ley…

—¿Está vuestra excelencia seguro de que hay verdad en esas denuncias? —observó Francisco—. Pueden ser calumnias, fruto de intrigas o, sencillamente, una infame acción para ganaros a su favor deshaciendo la honra de vuestro antecesor.

—Lo he pensado, creedme. He cavilado mucho durante todo el día, desde que tuve en mis manos esas cartas.

—¿Y qué pensáis hacer al respecto?

—Ya he tomado algunas decisiones —respondió circunspecto el gobernador—. De momento, he detenido al capitán Vasconcellos, para evitar que mande recado a Gama de mi llegada. Y también he encerrado a quienes me entregaron las cartas con las denuncias, como medida preventiva, por si fueran falsedades.

—Es muy prudente. ¿Y, pues, qué vais a hacer a continuación?

—Sinceramente, no lo sé, padre. No puedo llevar la flota a Goa ahora. Hasta que no pasen los monzones, no es conveniente navegar por aquellas aguas. Además, faltan todavía muchas tareas, no se han carenado las naos y aún no he reunido los víveres.

Francisco se quedó pensativo. Realmente, era una situación comprometida. ¿Quién tenía la razón: el gobernador interino o sus denunciantes? Resultaba muy difícil saberlo, y optar por el uno o por los otros suponía un gran riesgo de cometer una grave injusticia.

—En principio —le dijo a Soussa, tratando de darle el consejo que le pedía—, no tome vuestra excelencia ninguna determinación, podría equivocarse y perjudicar injustamente a alguien. Mantenga a esos hombres detenidos dándoles el mejor trato, por ser caballeros todos dignos de crédito y de mucha honra, mientras no se demuestre lo contrario. Como bien habéis dicho, está por pasar el monzón con sus vientos y muchas aguas. Dejemos que el tiempo ponga cada cosa en su sitio. Aguardemos a que alguien dé un paso en falso o a que llegue otro navío con nuevas informaciones. Pongamos la cosa en manos de Dios, sin precipitarnos. Esperemos a que el sol salga por alguna parte, mientras rezamos para ver con mayor claridad.

—Buen consejo, padre Francisco —dijo satisfecho Soussa—. Dios os lo premie. Sabía que me ayudaríais a encontrar la solución a mis dudas. Aguardaré y que sea lo que Dios quiera. Encomendadme vos a él.

BOOK: En compañía del sol
12.01Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

All Fired Up by Kristen Painter
Dot by Hall, Araminta
Jumping at Shadows by R.G. Green
The Weaver's Lament by Elizabeth Haydon
Alyssa's Desire by Raine, Krysten
Golgotha Run by Dave Stone
Falling Again by Peggy Bird
Maps of Hell by Paul Johnston