Read La piel del tambor Online

Authors: Arturo Pérez-Reverte

La piel del tambor (25 page)

BOOK: La piel del tambor
2.69Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

—Dudo que al padre Ferro le apetezca verme. No le caigo bien.

—Déjelo de mi cuenta. O de cuenta de mi madre. Don Príamo y ella se llevan de maravilla. Tal vez sea buena ocasión para que ustedes hablen de hombre a hombre… ¿Se dice de hombre a hombre tratándose de curas?

Quart sostuvo su mirada, inexpresivo:

—En cuanto a su marido…

—Usted no cesa de hacer preguntas. Para eso ha venido, supongo.

Parecía lamentar irónicamente que ése fuera el motivo. Seguía mirando las manos de Quart como cuando se vieron por primera vez en el vestíbulo del hotel, y éste las había retirado un par de veces de la mesa, incómodo. Por fin resolvió dejarlas quietas sobre el mantel.

—¿Qué quiere saber de Pencho? — prosiguió ella—. ¿Que se equivocó al creer comprarme? ¿Si esa iglesia es la causa de que yo le declarase la guerra? ¿Que a veces sabe comportarse como un deliberado hijo de mala madre…?

Lo dijo todo con mucha calma, en tono perfectamente objetivo. Un grupo se levantaba de una mesa próxima, y algunos de sus miembros la saludaron. Todos miraban a Quart con curiosidad, en especial las mujeres, rubias y bronceadas, con ese aire andaluz de buena casta que les daba no haber pasado hambre en su vida. Macarena Bruner respondió con una inclinación de cabeza y una sonrisa. Quart la observaba con atención:

—¿Y por qué no pide el divorcio?

—Porque soy católica.

Imposible saber si hablaba en serio o en broma. Se quedaron los dos en silencio, y él se recostó un poco en el respaldo de la silla, estudiando todavía a la mujer. El collar y la blusa de seda cruda bajo la chaqueta negra resaltaban la piel morena y el escote, junto al resplandor dorado de la vela sobre la mesa. Miró los ojos grandes y oscuros que se mantenían tranquilos, pendientes de los suyos. Y comprendió que algo estaba yendo demasiado lejos para la salud de su alma, en el caso —siempre se le difuminaban la razón y el instinto al llegar a ese punto— de que su alma estuviese sujeta a oscilaciones externas, como los valores de bolsa. Si el símil resultaba válido, en ese momento nadie daría un céntimo por ella.

Abrió la boca y dijo algo por el simple hecho de hacerlo, para llenar el silencio. Dijo cualquier cosa, oportuna y con el tono adecuado, y a los cinco segundos olvidó sus propias palabras; pero había cumplido su deseo de llenar aquel vacío. Ahora Macarena Bruner hablaba de nuevo, y Quart pensó en monseñor Paolo Spada. Oración y duchas frías, había recetado la sonrisa del Mastín, en la escalera de la Plaza de España.

—Hay cosas que me gustaría explicarle —decía ella—, pero no creo ser capaz… —miraba sobre el hombro de Quart mientras éste asentía sin saber a qué; lo importante era que de nuevo lograba prestar atención—. En la vida hay lujos que se pagan caros, y a Pencho le toca pagar el suyo. Es de los que piden la cuenta sin descomponer el gesto, dando con los nudillos en la barra para preguntar cuánto se debe. En eso es muy hombre —ironizó— Muy torero. Pero la procesión va por dentro, y él sabe que yo lo sé. Sevilla es un patio de vecinos; el cotilleo nos encanta. Cada rumor que le llega, cada sonrisa disimulada a sus espaldas, es una puñalada en su orgullo —paseó la mirada por el salón, divertida—. Imagínese lo que van a decir cuando sepan que estoy cenando con usted.

—¿Ésa es su intención? — Quart era de nuevo dueño de sí—. ¿Exhibirme como un trofeo?

Lo miró con sabiduría algo hastiada, vieja de siglos.

—A lo mejor. Las mujeres somos muy complicadas en comparación con los hombres, tan rectos en sus mentiras, tan infantiles en sus contradicciones… Tan consecuentes en su vileza —el maítre en persona trajo los cafés; cortado para ella, solo para él. Macarena Bruner se puso un terrón de azúcar y sonrió absorta—. De lo que puede estar seguro es de que Pencho lo sabrá mañana por la mañana. Por Dios que hay facturas que se pagan despacio —bebió un corto sorbo y después miró a Quart con los labios húmedos—. Quizá no debí decir por Dios, ¿verdad? Suena a juramento. No tomarás el nombre de Dios en vano y cosas así.

Quart puso cuidadosamente la cucharilla a un lado de su taza.

—No se preocupe —la tranquilizó—. Yo también menciono a Dios de vez en cuando.

—Es curioso —se inclinaba un poco sobre los codos, y su blusa de seda ligera rozaba el borde de la mesa. Por un segundo Quart intuyó el contenido: pesado, moreno y suave. Haría falta más de una ducha fría para olvidar aquello—. Conozco a don Príamo desde que vino a esta parroquia hace diez años, pero no imagino la vida de un sacerdote por dentro. Nunca me lo había planteado hasta hoy, mirándolo a usted —observó de nuevo las manos de Quart, y luego su mirada ascendió hasta el alzacuello—. ¿Cómo se las arreglan con los tres votos?

Si hay preguntas inoportunas, pensaba él, éste es momento adecuado para formularlas. Miró la copa de vino, apelando a toda su sangre fría:

—Cada uno se las arregla como puede. Hay quien lo plantea como obediencia dialogada, castidad compartida y pobreza líquida.

Alzó un poco la copa como en un brindis, sin probarla, y luego la dejó sobre el mantel para beber a sorbos el café, mientras Macarena Bruner se reía con esa risa franca, sonora, tan contagiosa que Quart estuvo a punto de hacerlo también.

—¿Y usted? — preguntó ella, sonriendo aún—. ¿Es obediente?

—Suelo serlo —dejó la taza y se secó los labios; después dobló cuidadosamente la servilleta para ponerla sobre la mesa—. Es cierto que procuro razonar, pero siempre acato la disciplina. Hay cosas que no funcionan sin disciplina, y la empresa donde trabajo es una de ellas.

—¿Se refiere a don Príamo?

Quart enarcó las cejas con indiferencia calculada. En realidad no se refería a nadie en especial, aclaró. Pero ya que lo mencionaba, el padre Ferro era un ejemplo escasamente aconsejable. Muy a su aire, por decirlo de un modo piadoso. Pecado capital número uno, según se entra en el Catecismo y a la derecha.

—Usted no conoce nada de su vida, así que no puede juzgar.

—No pretendo juzgar —se permitió otra mueca—, sino comprender.

—Ni siquiera comprender —ella insistía con calor—. Fue párroco rural durante media vida, en un pueblecito perdido de los Pirineos… Pasaba meses bloqueado por la nieve, y a veces debía recorrer ocho o diez kilómetros para llevar la extremaunción a un moribundo. Sólo había viejos, y se le fueron muriendo uno a uno. Los enterraba con sus propias manos, hasta que ya no hubo nadie. Eso le metió en la cabeza ciertas ¡deas fijas sobre la vida y sobre la muerte, y sobre el papel que ustedes los sacerdotes desempeñan en el mundo… Para él, esta iglesia es muy importante. La cree necesaria, y afirma que cada iglesia que se cierra o se pierde es un trozo de cielo que desaparece. Y como nadie le hace caso, en vez de rendirse, lucha. Suele decir que ya perdió demasiadas batallas allá arriba, en las montañas.

Todo eso estaba muy bien, admitió Quart. Muy conmovedor. Incluso había visto un par de películas de argumento parecido. Pero el padre Ferro seguía sujeto a la disciplina eclesiástica. Los curas, precisó, no podemos andar por la vida proclamando repúblicas independientes por nuestra cuenta. No en los tiempos que corren.

Ella movía la cabeza:

—No lo conoce lo suficiente.

—Ni él me lo permite.

—Mañana arreglaremos eso. Se lo prometo —le miraba las manos de nuevo—. En cuanto a su pobreza líquida, parece real. Apenas prueba el vino… Respecto a la otra, usted viste muy bien. Sé reconocer la ropa cara, incluso en un sacerdote.

—Mi trabajo tiene algo que ver. Hay que tratar con gente. Salir a cenar con atractivas duquesas sevillanas —se sostuvieron la mirada, y nadie sonrió esta vez—. Considérela un uniforme.

Hubo un breve silencio que nadie quiso llenar y que Quart encaró con calma. Fue ella quien habló por fin, al cabo de un momento:

—¿También tiene sotana?

—Claro. Aunque la uso poco.

Trajeron la cuenta y él quiso hacerse cargo, pero Macarena Bruner no lo dejó. Soy yo quien invita, le dijo a Quart, inflexible. Así que éste se la quedó mirando mientras sacaba del bolso una tarjeta oro American Express. Siempre envío las cuentas a mi marido, apuntó con malicia cuando se fue el camarero. Le sale más barato que una pensión de divorcio.

—Nos queda comentar uno de sus tres votos —añadió más tarde—. ¿También practica la castidad compartida?

—Me temo que la castidad la practico a secas.

La vio asentir lentamente y recorrer luego el comedor con la mirada, antes de volver a él de nuevo. Ahora le observaba la boca y los ojos, valorativa:

—No me diga que nunca ha estado con una mujer.

Hay preguntas que no pueden responderse a las once de la noche en un restaurante de Sevilla, a la luz de una vela; pero ella no parecía esperar una respuesta. Extrajo con parsimonia del bolso un paquete de cigarrillos, se puso uno en la boca, y después, con un descaro a la vez natural y calculado, introdujo la mano derecha a la izquierda de su escote, en busca de un encendedor de plástico que llevaba entre la piel y el tirante del sujetador. Quart la observó encender el cigarrillo, negándose a pensar en nada. Y sólo un poco más tarde accedió a preguntarse en qué endiablado embrollo se estaba metiendo.

En realidad, por la educación recibida en Roma y el trabajo de los últimos diez años, la actitud de Quart respecto al sexo había evolucionado de modo distinto al que solían orientar, en los sacerdotes, el comadreo y sordidez del seminario y las normas generales de la institución eclesiástica. En un mundo cerrado, regido por el concepto de culpa, que negaba el contacto con la mujer y donde la única solución oficiosamente aceptada residía en la masturbación o el sexo clandestino y su posterior expiación por el sacramento de la penitencia, la vida diplomática y el trabajo para el Instituto de Obras Exteriores facilitaban lo que monseñor Spada, siempre hábil con los eufemismos, definía como coartadas tácticas. El bien general de la Iglesia, considerado como fin, justificaba a veces el empleo de ciertos medios; y en ese sentido, el atractivo de cualquier apuesto secretario de nunciatura entre las esposas de ministros, financieros y embajadores, víctimas fáciles del instinto de adopción ante sacerdotes jóvenes o interesantes, abría muchas puertas infranqueables por monseñores o eminencias más viejos y correosos. Era lo que monseñor Spada llamaba
síndrome de Stendhal
, en memoria de dos personajes —Fabricio del Dongo y Julián Sorel— cuyas peripecias había aconsejado leer a Quart apenas ingresado en el IOE. Para el Mastín, la cultura no estaba reñida con el adiestramiento. Todo esto dejaba el asunto a la discreción moral y a la inteligencia de cada protagonista, a fin de cuentas agente de Dios en un campo de batalla donde sus fuerzas eran la oración y el sentido común. Porque, junto a las ventajas de una confidencia obtenida en recepciones, charlas privadas o confesionarios, el sistema encerraba sus riesgos. Muchas mujeres acudían buscando la sustitución afectiva de hombres inalcanzables o maridos indiferentes; y nada más perturbador, para el viejo Adán siempre al acecho bajo buena parte de las sotanas, que la inocencia de una adolescente o las confidencias de una mujer frustrada. En última instancia, la indulgencia oficiosa de los superiores estaba más o menos asegurada —la nave de Pedro era antigua, superviviente y sabia— en función de la ausencia de escándalo y de los resultados operativos.

Paradójicamente en un hombre que sólo poseía la fe del soldado profesional, ése no era el caso de Quart. Cierto es que, en él, la castidad consistía en pecado de orgullo antes que en virtud; pero así era la regla en torno a la que ordenaba su vida. Y como alguno de los fantasmas que acompañaban a sus ojos abiertos en la oscuridad, el templario con la espada como único apoyo bajo un cielo sin Dios necesitaba apelar a la regla, si quería afrontar con dignidad el retumbar de la caballería sarracena acercándose a lo lejos, desde la colina de Hattin.

Retornó al presente con esfuerzo. Ella fumaba con el codo sobre la mesa, el mentón en la palma de la mano donde sostenía el cigarrillo. Por alguna razón, sin llegar siquiera a rozarlas, sintió la proximidad turbadora de sus piernas. Los reflejos doraban los ojos oscuros junto a la llama de la vela, muy próximos, y a él le hubiera bastado extender el brazo para rozar con los dedos su piel, bajo el cabello negro que de nuevo caía sobre el hombro, marfil del collar, oro de la pulsera, blanco de los incisivos reluciendo suavemente en la boca entreabierta. Y entonces, con gesto deliberado, aquella misma mano en cuyos dedos cosquilleaba el deseo se introdujo en el bolsillo interior de la chaqueta y, cogiendo la postal del capitán Xaloc, la puso entre los dos, sobre el mantel.

—Hábleme de Carlota Bruner.

Todo cambió en un instante. Ella apagó el cigarrillo en el cenicero y se lo quedó mirando desconcertada. Los reflejos de miel se habían desvanecido.

—¿Dónde consiguió esa postal?

—Alguien la puso en mi habitación.

Macarena Bruner observaba la imagen amarillenta de la iglesia. Movió la cabeza:

—Es mía. Del baúl de Carlota. Es imposible que la tenga usted.

—Pues ya ve. La tengo —Quart cogió la postal entre el pulgar y el índice y le dio vuelta, mostrando la cara escrita—. ¿Por qué no lleva matasellos?

Los ojos de la mujer iban de la tarjeta a Quart, preocupados.

Entonces él repitió la pregunta y ella asintió, pero estuvo un rato en silencio antes de responder.

—Porque no se envió nunca —había cogido la tarjeta y la estudiaba—. Carlota era tía abuela mía. Estaba enamorada de Manuel Xaloc, un marino sin fortuna. Gris me ha dicho que le contó la historia… —movió la cabeza igual que si negase algo; aunque tal vez fuese un gesto desolado, de impotencia o tristeza—. Cuando el capitán Xaloc emigró a América, ella le escribió una carta o una postal casi cada semana, durante años. Pero su padre el duque, mi bisabuelo Luis Bruner, quiso impedirlo. Así que sobornó a los funcionarios de Correos de la ciudad. En seis años ella no recibió ni una carta, y creemos que él tampoco. Cuando Xaloc regresó a buscarla, Carlota había perdido la razón. Pasaba los días en la ventana, mirando el río. No fue capaz de reconocerlo.

Quart señaló la postal.

—¿Y las cartas?

—Nadie se atrevió a destruirlas. Fueron a parar al baúl donde se guardaron las cosas de Carlota a su muerte, en 1910. Ese baúl me sedujo cuando niña: me probaba los vestidos, los collares de azabache… —Quart la vio iniciar un esbozo de sonrisa, pero sus ojos volvieron a la postal y ésta se le borró de la boca— En su juventud, Carlota viajó con mis bisabuelos a la Exposición Universal de París, a Túnez, donde visitó las ruinas de Cartago y se trajo monedas antiguas… También hay folletos de viajes, de barcos y hoteles: el resumen de una vida, entre viejos encajes y muselinas apelilladas. Imagínese el efecto en mí, con diez o doce años: leí las cartas una por una, y el personaje romántico de mi tía abuela me fascinó. Me fascina todavía.

BOOK: La piel del tambor
2.69Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

First Impressions by Josephine Myles
The Lucky Stone by Lucille Clifton
Manifest (The Darkening Trilogy) by Stanley, Jonathan R.
Hunting Season: A Love Story by Crouch, Blake, Kitt, Selena
Disarranged by Wolf, Sara
Healed by His Touch by Lydia Litt