Los cipreses creen en Dios (15 page)

Read Los cipreses creen en Dios Online

Authors: José María Gironella

Tags: #Histórico, #Relato

BOOK: Los cipreses creen en Dios
8.24Mb size Format: txt, pdf, ePub

Año Nuevo. Ignacio oyó resonar con magnificencia el órgano del templo. Un coro cantaba, que parecía de ángeles. «¿Por qué al señor obispo le rodeaban con tantos almohadones?»

—Señor… que en este año de 1933 apruebe el quinto de Bachillerato, que en casa tengamos salud y continuemos todos tan unidos como ahora. Que Pilar, dentro de un año, pueda construir de nuevo el belén, con un río de papel de plata.

* * *

El día 2 de enero, en el Banco, quiso enterarse de lo que habían hecho los empleados en la noche de San Silvestre. Resultó que varios de ellos también habían besado el suelo: el de Impagados y Padrosa.

Se emborracharon de tal forma en el Cataluña, que al salir se cayeron a la acera. «Porque Blasco nos empujó», se disculparon. El subdirector fue al cine con su mujer; la Torre de Babel, a ver un
vaudeville
que daban en el Teatro Municipal. «Me dolía el estómago de tanto reírme.»

En realidad, a Ignacio le interesaba la actuación de uno de los empleados, de Cosme Vila. Cosme Vila, con su cabeza mogólica y la nuez del cuello inmóvil, escondió algo bajo la máquina de escribir.

—Yo hice como todos los días: me quedé en casa a leer.

Ignacio le preguntó:

—¿Se puede saber qué es lo que lees? ¿O si es que estudias algo?

Cosme Vila contestó:

—Leo… libros sociales. Me interesa lo social.

Ignacio preguntó:

—¿Zola, Tolstoi…?

Cosme Vila se pasó la mano por su prematura calvicie.

—No, no. Prefiero textos precisos.

—¿Sorel…?

—Sí. ¿Por qué no? Y Marx.

Ignacio se mordió los labios.

—¿Tú… tienes familia? —le preguntó.

—No. Ahora vivo solo. Pero la tendré. —Luego añadió—: Quiero tener un hijo.

Cosme Vila trataba a Ignacio como a los demás. Siempre guardaba cierta distancia. Ignacio había pensado a veces que estudiar quinto curso y haber redactado aquella protesta contra las horas extraordinarias le granjearían la consideración de Cosme Vila. Pero no era así. El empleado de Correspondencia los miraba a todos un poco como casos perdidos, como si se movieran en una órbita o en un mundo destinado a perecer.

Aquel día le dijo:

—¿Y tú qué hiciste en la noche de San Silvestre?

Ignacio se rascó con rapidez el negro y encrespado pelo.

—¡Bah! —sonrió—. Lo mío no te interesa.

* * *

Luego, el nuevo año empezó bajo el signo de los mítines. Todos los Partidos organizaron mítines. Preparación de la campaña electoral.

A Matías le gustaban mucho los mítines. Todos, del color que fueran. No se perdía uno. Ignacio, en esta ocasión había de acompañarle, aun a riesgo de faltar a la Academia nocturna, y el espectáculo iba a ser para él un gran descubrimiento.

En los mítines le pareció que empezaba a conocer lo que cada Partido pretendía y en ellos oyó hablar y conoció a los diputados, que tantas veces citaban, para bien o para mal,
El Tradicionalista
, órgano de las derechas, y
El Demócrata
, órgano de las izquierdas.

Ignacio se dio cuenta de que era muy sensible a aquel sistema de propaganda. La idea de unas personas elegidas por voto popular, recorriendo los escenarios de la capital y los pueblos, agradeciendo a los ciudadanos la confianza que habían depositado en ellas, rogándoles que expusieran sus necesidades, para tratar de ellas en el seno del Gobierno, le pareció un sistema perfecto de enlace, algo así como una gran conquista de la organización humana. Recordaba lo que a veces había oído sobre la Dictadura; que un hombre solo decidía a rajatabla, sin contacto directo con la gente, con zonas de la nación por las que ni siquiera había pasado nunca, y le parecía algo muy inferior.

Por su parte, salía de los mítines convencido. De tener voto, casi siempre hubiera votado por los últimos que acababa de oír.

Le gustaban las banderas cruzándose con hermandad, las ovaciones. Y sobre todo, la gravedad de los diputados, el calor y la sinceridad con que hablaban.

Y, sin embargo, no todo el mundo estaba de acuerdo con él. El subdirector del Banco, pulsó un poco de rapé como era su costumbre y le dijo:

—¡Uf, chico! Yo soy de la CEDA, ya lo sabes. Pues mira. En todo eso hay mucho teatro, la verdad. ¡Qué quieres!

Ignacio supuso que el subdirector hablaba en tal forma porque su partido era de derechas.

Pero recogió otra opinión. La del cajero, hombre ya maduro, cuñado del diputado don Joaquín Santaló, de Izquierda Republicana.

Al oír la pregunta de Ignacio, se rascó la cabeza.

—Pues sí… hay mucho camelo… Claro que hay algún diputado que habla de buena fe, pero la mayoría… —Atrajo a Ignacio hacia sí, cerca de la caja de caudales—. Te puedo dar un detalle. En casa hay la gran juerga cuando llega mi cuñado. Mi mujer, que no tiene pelos en la lengua, le pregunta: «Esta vez, ¿qué prometiste?» Mi cuñado le contesta: «Ale, no seas idiota». Pero cuando quedamos solos me dice: «No sé. Depende de lo que prometan los demás. Quizá los muros de contención del Ter, contra las inundaciones».

Ignacio se indignó. «¿Cómo podían ser unos farsantes si exponían el pellejo por su idea? Porque él había presenciado muchos incidentes: interrupciones, insultos, piedras a la salida.»

—Ya, ya —admitió el cajero—. Eso es verdad. Pero forma parte del caldo.

A Ignacio le preocupaba precisamente lo contrario: creer que todos tenían razón. Porque apenas si veía diferencia entre un programa y otro, excepción hecha del aspecto religioso. Todos demostraban preocuparse del bienestar de la gente. Los Costa, los industriales jefes de Izquierda Republicana, daban el ejemplo tratando a sus obreros con verdadera esplendidez. La UGT si no hacía más, era porque no podía. Y las derechas lo mismo, a pesar de lo que le confesó el subdirector.

El cajero le dijo:

—Bien, ¿y no te amosca un poco que, siendo adversarios, todos empleen el mismo lenguaje?

Un hecho inquietaba a Ignacio, le sumía en la mayor confusión: que toda la gente que le rodeaba, perteneciendo a una misma clase social y teniendo, por lo tanto, idénticas o muy parecidas necesidades, militara con tanto fanatismo en partidos distintos, que se hacían la guerra entre sí. Padrosa y la Torre de Babel eran socialistas. Para ellos la UGT acabaría arreglándolo todo. «El día en que cuente con dirigentes jóvenes y preparados.» El de Cupones y el de Impagados, cuando veían entrar en el Banco a los Costa, si no gritaban «¡Viva Izquierda Republicana!» era porque estaban en casa ajena. Adoraban a los dos industriales, muy campechanos desde luego y muy sencillos. El director hablaba siempre de los radicales, el subdirector, de la CEDA. En pro de don Santiago Estrada, y no digamos por Gil Robles, se habría dejado matar. Cosme Vila… no decía nada, pero el nombre de Marx era harto elocuente. Su propio padre, Matías Alvear, creía en Izquierda Republicana, pero no en la de los Costa. «La Izquierda de aquí —decía— sólo piensa en Cataluña.» Don Emilio Santos era más bien monárquico. Julio, no se sabía.

Ignacio estaba sumido en la mayor confusión.

El cajero le dijo que no debía darle demasiada importancia a aquel aspecto de la cuestión, como tampoco a la de los mítines. Que todos los sistemas políticos tenían sus puntos débiles. El democrático fallaba por ahí: no toda la gente era lo bastante responsable para votar, y los diputados, hombres como los demás, a veces prometían muros de contención de un río, sin tener la menor intención de transportar una piedra para ello. Ahora bien, el sistema tenía muchas ventajas. La posibilidad de derribar del poder a los vividores —en cambio a un dictador o a un rey había que aguantarle—, la prensa, la libertad…

—La libertad… recuerda esta palabra —concluyó—. En fin, ya te irás convenciendo. El sistema democrático es el único en que una persona puede considerarse verdaderamente una persona.

Capítulo VIII

Hubo noticias frescas de ambas familias (Alvear-Elgazu), empezando por los hermanos de Matías. El de Burgos, que tenía una hija de la edad de Ignacio y un hijo algo más joven que Pilar, fue nombrado jefe de la UGT. El hombre no hubiera querido aceptar, pero por fin se sacrificó porque entendió que sería útil. Santiago, el de Madrid, hacía vida marital con una joven, mecanógrafa del Parlamento. Matías se rió mucho con aquella noticia y a partir de aquel día las discusiones de los diputados tuvieron doble significado para él. En la carta en que Santiago les anunciaba su nuevo «enlace» había una posdata que ponía: «Mi hijo José, dentro de unas semanas, hará un viaje a Barcelona por motivos políticos. Supongo que no os importará que vaya a Gerona a veros».

Aquello fue un toque de clarín. A Carmen Elgazu la anunciada visita no le hacía ninguna gracia; pero sabía que para Matías su familia era cosa sagrada y no se atrevió a rechistar. ¡Ignacio más que intrigado!; para él su primo era un ser fabuloso, que en Madrid se jugaba la vida cinco veces al día. Además, estaba cansado de no tener un amigo de su edad.

De Vasconia las noticias eran varias. La vida separaba a la madre y los ocho hermanos de Carmen Elgazu. El mayor se iba a Asturias, de encargado en una de las fábricas de armas de Trubia. Luego venían dos hermanas, casadas más bien que mal, en Santander y Élbar. Luego el que fue
croupier
en San Sebastián. ¡Eligió mejor número de lotería que la tertulia del Neutral! Le habían caído veinte mil duros. El siguiente vivía en América desde hacía tiempo y no escribía. Las tres pequeñas eran solteras y las únicas que permanecían en Bilbao, cuidando de la madre; aunque la última, Teresa, que había sido siempre la preferida de Carmen Elgazu, en mayo entraría de novicia en el convento de las Salesas, de Pamplona.

Aquel despliegue de personajes por caminos tan diversos era muy impresionante y a Ignacio, en un momento en que se quedó solo en la Dehesa, contemplando el Ter, que bajaba crecido, le pareció que tenía mucho paralelismo con el de la Naturaleza. El
croupier
avanzaba como el Ter ahora, turbulento; las hermanas casadas eran valles tranquilos. Y si la madre, con sus ochenta y siete años representaba el tronco inmóvil, el hermano de América sugería esa nube que de pronto se despega, sola.

Las cartas de la madre decían: «Teresa rezará por tus hijos, empezando por Ignacio, que al parecer te inspira temores. No tengas miedo. He estado leyendo y releyendo su felicitación de Navidad y revela un corazón bueno. Hijo tuyo y de Matías, no podía ser de otra manera».

En cambio, Ignacio creía que todo el mundo —excepción hecha, al parecer, de la abuela de Bilbao— podía ser de otra manera. Mil sentimientos le embargaban a diario. Febrero y marzo fueron meses extraños en los que ni siquiera las luces eran precisas. Ignacio se daba cuenta de una cosa: le faltaba un amigo de su edad. Los del Banco eran mayores que él, y moralmente estaban muy distanciados; los de la Academia, demasiado estudiosos. Si se les hacía una broma parecían medir su área o la posibilidad de adaptarle corriente alterna. Y, peor aún… le faltaba también una chica en quien soñar. Julio se lo había advertido varias veces, con razón. También había conocido varias muchachas en la propia Academia y otras en la Rambla, por azar. Y le gustaban mucho, enormemente. La verdad es que se las comía con los ojos, hasta asustarlas; sin embargo, parecía que le gustaban en bloque, porque eran muchachas y él estaba en la edad; pero sin hallar ninguna especial cuya imagen ocultara a todas las demás.

A veces recibía un impacto, inesperadamente, que le hurgaba por dentro durante unos días; pero nunca prosperaba. Tal vez el más durable fuera la imagen de una chica de unos quince años, a la que un día, en que ayudó misa en la parroquia, sirvió la Comunión. Era una chica de cabellos larguísimos y cuello de cisne. Al administrarle el sacerdote la Sagrada Forma cerró los párpados con tan maravillosa dulzura, que Ignacio quedó sin respiración. Desde entonces, cada vez que la veía sentía un extraño cosquilleo. Tenía ganas de decirle: «A ver, cierra los párpados». Preguntó por ella en la Academia. Le dijeron que era hija de un abogado, que pertenecía a una gran familia. Ignacio pensó, en voz alta: «¿Por qué sólo tendrán cuello de cisne las hijas de buena familia?»

En otro aspecto había una gitana que le sorbía el seso. Era de las tribus establecidas en las orillas del Ter, que formaban parte de la ciudad como el verde de la primavera. Debía de tener unos catorce años, pero ya era una mujer. Mujer joven, que danzaba al andar, cuyos pies eran como sandalias. Ignacio aseguraba que nunca había visto una joven tan hermosa, de ojos tan misteriosos; de un color de piel tan aristocrático. Iba con un gitano mucho mayor que ella, que no se sabía si era su hombre o no. El director del Banco, que los conocía, dijo que dicho tipo era a la vez su hombre y su padre. Ignacio se impresionó mucho al saberlo. «No hay nada que hacer, no hay nada que hacer —comentó la Torre de Babel—. Las gitanas no van nunca con un blanco. Su raza se lo prohíbe.»

La Torre de Babel le decía siempre que un gran medio para alternar eran los bailes. «Si quieres echarte una novia, vete a los bailes.» Pero en Gerona había pocos, como no fuera en fiestas excepcionales. O mejor dicho, ninguno a su medida. Había uno cerca de la Dehesa, llamada El Globo, que se llenaba de jóvenes mujeres de la vida. Otro cerca del Teatro Municipal, que se componía de muchachas de la fábrica y modistillas. En cuanto al Casino…

Ignacio había ido, por curiosidad, un par de veces al de las modistillas. Pero se aburrió. En primer lugar no se podía dar un paso. Aquello no era bailar. Y luego, las chicas no ofrecían ningún interés. Despeinadas, con una excitación especial y extraordinariamente distraídas. Se veía que bailaban con éste, que querían hacerle caso, pero que al mismo tiempo pensaban en aquél. Continuamente consultaban el carnet. «El próximo es con Ramón.» Veían pasar a alguien. «¡Perdona un momento!», decían. E iban a murmurarle algo al oído. Vivían una serie ininterrumpida de momentos provisionales.

Por lo demás, tuvo muy poco éxito. Le miraban de arriba abajo y se excusaban: «Lo siento, no sé bailar», o «Estoy cansada». Una criada dijo, mirando a sus amigas: «¡Jolín, bastantes señoritos tengo en casa!»

* * *

El 15 de abril, Matías registró con su aparato un telegrama que le iba dirigido: «Llego mañana tren tarde, José».

Toda la casa se alteró. Carmen Elgazu, cuando tenía que recibir a alguien, aunque le tuviera en el concepto en que tenía a su sobrino, no vivía hasta que no quedaba una mota de polvo en el piso. «¡Pilar, los cristales de tu cuarto, que están hechos una porquería!»

Other books

Chasing Happiness by Raine English
Ecstasy by Susan Kaye Quinn
In All of Infinity by H. R. Holt
Fool Me Once by Fern Michaels
Dead And Buried by Corey Mitchell
Finding My Highlander by Aleigha Siron
The Dragon Stirs by Lynda Aicher