Yo, la peor (2 page)

Read Yo, la peor Online

Authors: Monica Lavin

BOOK: Yo, la peor
13.92Mb size Format: txt, pdf, ePub

Perdona si mi discurso es deshilado, pero la emoción me embarga, por las dolencias del espíritu, por el temor a ser castigada y por la vergüenza de haber tenido que ceder y firmar la protesta de fe renovada, y llamar a Núñez de Miranda como confesor nuevamente. Lysi, amiga que no he vuelto a ver pero que siento tan hilvanada al corazón como las venas que lo alimentan, qué año ha sido éste. ¿Hay prueba mayor de amistad que lo que tú haces conmigo en este momento de tribulación tan grande donde el desamparo de quienes me protegieron y me acompañaron es casi total? Paradoja de paradojas, quienes están más lejos son las que se me acercan para arroparme con una argucia inimaginable que convoca a las inteligencias y la diligencia de la pluma.

Me sorprendes, María Luisa. Me pregunto si el brillo de tus ojos sigue teniendo la intensidad de antaño, si cuando leas estas líneas tu corazón saltará deseoso y excitado por leer
Los enigmas
que he escrito y enviado a las monjas portuguesas. Ellos confortan mis tribulaciones y son una manera de agradecerte mi salvación, la única posible.

Hace unos días cumplí cuarenta y seis años y no hubo mejor regalo que el avance de tu propuesta deliciosa, acompañada todavía de la insistencia de partir hacia España. Recuerdo cuando me dijiste antes de tomar camino rumbo a Veracruz que me fuera contigo, que verías que entrara al convento más suave posible para las dedicaciones de mi estudio, para el sosiego de los libros. Lo decías con el corazón empañado, y yo no podía entonces concebir el mundo desde lejos, sin el lugar que yo había labrado en el convento y en el palacio: en mi ciudad. Desconocía entonces que el orden de las cosas dependía de tu presencia, que ya nada podría ser como cuando estabas a punto de llegar a la Nueva España y me fue encargado aquel arco para recibirte. Con cuánto gusto escribí el
Neptuno alegórico
sin saber aún que me toparía con la belleza de tu inteligencia y amistad. Cuan insólito fue entonces que una mujer, una monja letrada, como solían nombrarme, tuviera el estelar en la recepción de los nuevos virreyes. Qué lejos estaba yo, cuando tu partida, de presagiar el derrumbe, de saber que el reconocimiento no se sostiene sólo por méritos propios, que requiere de la aceptación y complicidad de los otros. La tuya sin lugar a dudas, que desde la distancia ha procurado ya dos inmensas alegrías a mi persona: la publicación de mi obra reunida en dos volúmenes, y la que ahora traes entre manos. ¿Será eso por lo que los lobos han cerrado el cerco con más hambre de los jirones de mi carne?

La resaca de tu cobijo y del de mi padrino duró por años; yo, ilusa, percibí que la cordialidad del espacio conquistado sería para siempre, que ya no se podía echar marcha atrás. Que no podía dejar de ser poeta, dramaturga, estudiosa. Que el alimento de mi espíritu no podía renunciar a lo que las miradas de los otros, a lo que la sabiduría de las culturas antiguas y los nuevos hallazgos me prodigaban. Ahora me piden que sea otra de la que soy, que me corte la lengua, que me nuble la vista, que me ampute los dedos, el corazón, que no piense, que no sienta más que lo que es menester y propio de una religiosa, de una esposa de Cristo. ¿Quién ha decidido que no pensar es propio de la mujer del Altísimo?

La ira me vence, me abate el ánimo disfrazarme de otra; te reitero que he aceptado a mi antiguo confesor para sosegarlos y por lo mismo he pretendido el silencio. Me alegro, María Luisa, que tú sepas que sólo es fingimiento y que lo podamos demostrar.

Me detengo aquí por las fatigas del pensamiento y los estragos que los acontecimientos recientes han producido en mi cuerpo. Proseguiré más tarde cuando el sosiego me permita el regocijo de nuestra empresa y no prive la desazón y la ira por la escenificación a la que he sido orillada.

Devota de tu persona,

Juana Inés

Amiga de las palabras

Refugio Salazar se ató el delantal a la cintura, y aunque le estorbaba aquel chal de lana para moverse y escribir en el pizarrón, el frío de esa mañana no le permitía quitárselo. Sabía que en unas horas el sol estaría más elevado y que al mediodía el calor sería severo y que tendría que pedir a las criaturas que jugaran bajo la sombra de los árboles. Ese sol de montaña era incisivo. Algunos peninsulares, conocedores del clima de montaña de su tierra, insistían en que los rayos en estas latitudes eran harto más bravos y que escocían en la piel con tal velocidad que no había ungüento que mitigara las quemaduras. Por eso ataban sombreros a las criaturas, quienes los abandonaban en el perchero al llegar a aquel salón y luego se olvidaban de ellos al salir al patio. Que no la reprendieran a ella que no estaba para cuidar a hijos ajenos; bastante era ya darles una instrucción que les permitiera entender los números y las letras. Como había sucedido con ella entre las concepcionistas en el convento de Puebla. Pero aquí, en Amecameca, había mucha carencia de enseñanza. El convento más cercano estaba en Tlayacapan y allí sólo a los muchachos se les podía instruir. Refugio miró por la ventana el día recién clareado con esa bruma mañanera que serpenteaba entre los encinos. Tanta quietud la llenaba de tristeza y quería ya que las voces niñas la interrumpieran en tropel, como cuando entraba con sus hermanos a la cocina de la casa en Puebla. Las voces la llevaban al olor de los peroles: el frijol negro con epazote. Podía comer uno tras otro platos repletos de aquel potaje, aunque el estómago le doliera luego y su madre la reprendiera y la hiciera aprenderse de memoria una oración, otra más de las muchas que en casa y en el convento les tomaban las monjas para cerciorarse de que el camino de la fe se iba sembrando. De no ser por Plácido no hubiera dejado la ciudad. ¿Por qué no se había casado con el hermano del alcalde que tan buena vida le hubiera dado y que no se habría muerto a destiempo como su marido y seguiría dando de qué hablar porque aún estaba vivo y era pudiente? Refugio podía ser la señora del muy notable administrador de la alcaldía poblana, Becerra y Acosta, y en cambio era la viuda de Plácido Sanjuanes, navarro de nacimiento, estéril de enfermedad, mentecato de crianza, funcionario del ayuntamiento cuya dote y origen cautivó a la familia Salazar que no quiso oscurecer el tono de la piel, tan esmerada en conservarlo claro como el queso manchego de oveja que compraba su padre.

Refugio anticipó las voces; parecían brotar de la bruma porque sólo hasta que llegaron al prado frente a la entrada del salón distinguió a los hermanos Gedovius y a la niña Dorotea, quien por la edad ya debía saber más de lo que sus luces le permitían comprender, y del lado derecho y correteando se acercaron los gemelos Mondragón, y aquel niño solo de su cuñada Concepción, que había dado a luz a un pequeño tímido y callado, acompañado de su negro Martín que se sentaba junto a él durante la lección. Refugio advertía que el negro Martín aprendía esas letras y esos números mejor que su sobrino; debía ignorarlo cuando espontáneamente respondiera el resultado de una suma o deletreara una palabra. El negro era un fantasma; era como la bruma espesa de Amecameca y no había que reparar en él. Pero a Refugio le costaba mucho trabajo el fingimiento pues los niños gritaban: "Que pase Martín, Martín sabe resolver la resta". Y ella comprendía que los negros también tenían inteligencia, pero no podía quebrar la regla. La censurarían. Como si no los hubiera escuchado pedía a su sobrino, al delicado hijo de Concepción, que se acercara al pizarrón, y cuando lo miraba llorar y ella misma iba por él con la idea de tomarle la mano y conducirla mientras trazaba la M en el pizarrón, el chico se replegaba hacia su esclavo, apenas dos años mayor, y no atendía los ruegos de su tía. Martín se quedaba inmovilizado por la timidez de su patrón, por la invisibilidad a la que lo obligaba Refugio, hasta que ella cedía y le proponía al sobrino pasar con Martín, que el chico lo ayudara. Y entonces las cosas funcionaban, el chico escribía la letra con una pulcra manuscrita y luego leía en voz alta y para todos:
María,
porque Refugio se cuidaba de que, ante la afrenta pagana de un negro en clase, se nombrara a los principales de la fe. En cuanto el chico y el esclavo regresaban a su asiento, Refugio se persignaba de cara al pizarrón, pero, a decir verdad, cada vez lo hacía menos y cada vez permitía que Martín hablara más. Había cometido el desatino de dejarlo como maestro sustituto, explicando unas sumas, cuando sintió aquel retortijón pavoroso. Era la venganza del plato de frijoles que almorzó a las seis de la mañana, curioso que su única rebeldía fuese almorzar frijoles negros, tan prohibidos en casa, donde se cocían las alubias por conocidas y por blancas, y sólo en la cocina, con las indias, ella podía probar ese manjar oscuro. Cuando le daba la melancolía, sólo la comida la consolaba. Era una suerte que no le hiciera provecho, pues a sus veintisiete años seguía siendo esbelta.

Los chicos iban entrando al salón y saludaban a la maestra, que les recordaba colgar el sombrero en el perchero, igual que los gabanes y las piezas que les pudieran incomodar para trabajar en clase. Las últimas en llegar fueron las hermanas Ramírez. Desde que Josefa traía a su hermana pequeña, llegaba tarde. Se disculpaba siempre por interrumpir con su llegada, pero cuando Refugio miraba a Juana Inés, comprendía. Era tan pequeña, que venir desde la hacienda de Panoayan la debía fatigar. La primera vez que vio entrar a Josefa con aquella pequeña a quien acomodaba en la banca a su lado, se acercó y preguntó quién era la visitante.

—Es mi hermana Juana Inés —dijo Josefa, orgullosa.

—Es muy pequeña para la instrucción —se defendió Refugio, observando las manos pequeñas de la niña, que sin atenderla garabateaba en un papel.

—Pero es muy lista —la defendió Josefa.

—¿Don Pedro sabe que la traes hasta acá?

Josefa bajó la cabeza y Juana Inés susurró algo al oído de su hermana, que respondió por ella:

—Mi abuelo sí sabe porque le gustan los libros. Mi mamá no.

A Refugio le pareció bien la sinceridad de la pequeña, pero le parecía raro que alguien eligiese venir a la escuela por cuenta propia. Lo que sucedía con frecuencia es que los chicos se quedaban a jugar por el bosque y que la viuda tuviera que dar cuenta a sus padres de las faltas.

—Si quieres volver, debes pedir permiso a tu madre.

Mientras Refugio hacía esa advertencia sabía que tal vez sería inútil. Isabel Ramírez vivía con don Manuel de Asbaje y se ocupaba de la hacienda en Nepantla, y era el abuelo quien atendía a las criaturas. Don Pedro era muy respetado, y en la región el único letrado; por eso procuraba que las criaturas tuvieran alguna instrucción.

No fue necesario que Refugio cumpliera la advertencia. Al ver el papel donde Juana Inés garabateaba notó que había copiado con bastante precisión la palabra "Junio" en el pizarrón.

Refugio siempre escribía la fecha antes de comenzar la clase. Hacía algunas alusiones religiosas si se trataba de una fecha emblemática y luego refería a la estación del año, a las cosechas y al clima. Porque más allá de las palabras, o para retenerlas, como ella había aprendido a hacerlo bordándolas, era preciso llenarlas de imágenes. Por eso al final de la clase los chicos dibujaban.

A partir de entonces, ver entrar a las hermanas Ramírez de la mano se convirtió en rutina de la escuela Amiga. Y de alguna manera ver a aquella criaturita copiar las letras y pronunciarlas con esmero le producía una emoción particular. La misma que le provocaba cada vez más el esclavo Martín, pero que con Juana Inés no era preciso disimular. Todo lo contrario, aplaudir y señalar su asombro frente a los demás. Como ocurrió esa mañana del 24 de junio, cuando después de poner la fecha y señalar que era el día de san Juan, responsable del bautismo de Cristo nuestro señor, pidió a los chicos que felicitaran a la compañera más joven. Cuando Refugio la animó a pedir un deseo, Juana Inés dijo que quería aprender a escribir una palabra.

Señaló el cuaderno de su hermana Josefa y la maestra se acercó a ver el dibujo de la clase anterior.

—Es el Iztaccíhuatl —dijo riendo—. La mujer blanca.

Juana Inés intentó repetir "Iztaccíhuatl" lentamente. Se notaba que le gustaba que estuviera cargada de tantas letras difíciles de pronunciar.

—Es más fácil que aprendas a escribir mujer blanca —insistió Refugio.

—Iztaccíhuatl —repitió Juana Inés y se puso de pie asombrada de poder decirla mejor cada vez. El grupo empezó a imitarla intentando pronunciar aquella palabra extraña.

Vencida, Refugio anotó en el pizarrón el nombre náhuatl de la montaña, letra por letra. Titubeó cuando llegó a la doble
c,
y más aún cuando apareció la
h.
Juana Inés sonrió.


Cíhuatles
mujer —explicó la maestra.

El escaso náhuatl que sabía lo había aprendido de la cocinera india de su casa paterna.

—¿Entonces
Iztac
es blanca? —preguntó Juana asombrada de haber podido descifrar aquella palabra misteriosa.

Y abajo del dibujo de su hermana copió la palabra difícil, sonora, que Refugio fue paladeando esa tarde de regreso a su casa vacía, mientras contemplaba los volcanes fulgiendo de blancura. La palabra le sentaba bien al señorío de la montaña.

Comer conejos

Jacinto entró a la cocina cargando los conejos por las orejas; parecía llevar un trofeo delicado. Los mostró, orgulloso, a su hermana María. Se acercó hasta donde ella pelaba las papas y los dejó caer sobre la mesa. María observó el producto de la caza: dos grises, uno marrón y uno pardo y pequeño. Se burló de su hermano:

—El más oscuro es como tú: esmirriado.

Para mostrar su aprobación le sirvió un tazón de leche de la ordeña del día. Puso un pedazo de pan del que hacían allí mismo en Panoayan y le acercó los frijoles para que los untara y se repusiera de aquella pesquisa matutina. María sabía que no era fácil atrapar cuatro conejos al hilo, cuando la neblina mañanera estorbaba la vista y cuando había presión por que no fallaran las vituallas para el festejo del patrón. Ya doña Beatriz había dispuesto que se hiciera el conejo como le gustaba a su marido, y que, si no había suerte en el campo, se usaran pollos con la misma receta. No era lo mismo; María y doña Beatriz lo sabían, pero la mesa no se podía sujetar a la suerte de la cacería, sobre todo cuando la familia entera se reunía alrededor del viejo. Pero su hermano menor era ágil como una liebre y había aprendido de Manuel, el viejo, a tirar con puntería. Era, por una extraña razón, el más oscuro de los hermanos y éstos aprovechaban para reír de su condición. Encontraban una ventaja en aquella oscuridad: resaltaba en la niebla. Su madre solía contarlo: "A ti es al único que encuentro fácilmente en el día; de noche no, mi negrito". Lo abrazaba la niña Josefa, y a María le daba gusto ver esas ternezas, porque de todos, Jacinto era el menos dotado para los trabajos del arreo y la trilla, pues su cuerpo era escuálido y su tamaño pequeño; casi lo alcanzaba la niña Juana Inés que estaba por cumplir los seis años.

Other books

Unknown by Nabila Anjum
Under This Unbroken Sky by Shandi Mitchell
Ghost Lock by Jonathan Moeller
Crash Into You by Kels Barnholdt
Strike Force Delta by Mack Maloney
Sweet Enemy by Heather Snow
When Only Love Remains by Durjoy Datta
Overload Flux by Carol van Natta