Read El invierno en Lisboa Online

Authors: Antonio Muñoz Molina

Tags: #Drama

El invierno en Lisboa (15 page)

BOOK: El invierno en Lisboa
5.01Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Me hipnotizaba sobre todo la inmovilidad de sus miradas y la rapidez de sus manos, de cada parte de sus cuerpos donde pudiera manifestarse visiblemente el ritmo: las cabezas, los hombros, los talones, todo en ellos tres se movía con el instinto de simultaneidad con que se mueven latiendo las branquias y las aletas de los peces en el espacio cerrado de un acuario. Parecía que no ejecutaban la música, que eran dócilmente poseídos y traspasados por ella, que la impulsaban hacia nuestros oídos y nuestros corazones en las ondas de aire con el sereno desdén de una sabiduría que ni siquiera ellos dominaban, que latía incesante y objetiva en la música como la vida en el pulso o el miedo y el deseo en la oscuridad. Sobre el piano, junto a la copa de whisky, Biralbo tenía un papel cualquiera en el que había apuntado a última hora los títulos de las canciones que debían tocar. Con el tiempo yo aprendí a reconocerlas, a esperar la tranquila furia con que desbarataban su melodía para volver luego a ella como un río a su cauce después de una inundación, y a medida que las escuchaba iba logrando de cada una de ellas la explicación de mi vida y hasta de mi memoria, de lo que había deseado en vano desde que nací, de todas las cosas que no iba a tener y que reconocía en la música tan exactamente como los rasgos de mi cara en un espejo.

Al tocar levantaban resplandecientes arquitecturas translúcidas que caían derribadas luego como polvo de vidrio o establecían largos espacios de serenidad que lindaban con el puro silencio y se encrespaban inadvertidamente hasta herir el oído y envolverlo en un calculado laberinto de crueldad y disonancia. Sonriendo, con los ojos entornados, como si fingieran inocencia, regresaban luego a una quietud como de palabras murmuradas. Siempre había un instante de estupor y silencio antes de que comenzaran los aplausos.

Mirando a Biralbo, inescrutable y solo, cínico, feliz tras las gafas oscuras, observando desde la barra del Metropolitano la elegancia inmutable y apátrida de sus gestos, yo me preguntaba si aquellas canciones seguirían aludiendo a Lucrecia,
Burma: Fly me to the moon, Just one of those things, Alabama song, Lisboa
. Creía que me bastaba repetir sus nombres para entenderlo todo. Por eso he tardado tanto en comprender lo que una noche él me dijo: que la autobiografía es la perversión más sucia que puede cometer un músico mientras está tocando. De modo que me hacía falta recordar que él ya no se llamaba Santiago Biralbo, sino Giacomo Dolphin, entre otras cosas porque me había advertido que siempre lo llamara así ante los demás. No, no era sólo una argucia para eludir quién sabe qué indagaciones de la policía: desde hacía más de un año ése era su único y verdadero nombre, la señal de que había roto con temeraria disciplina el maleficio del pasado.

Entre San Sebastián y Madrid su biografía era un espacio en blanco cruzado por el nombre de una sola ciudad, Lisboa, por las fechas y los lugares de grabación de algunos discos. Sin despedirse de Floro Bloom ni de mí —no me dijo que se iba la última noche que bebimos juntos en el Lady Bird— había desaparecido de San Sebastián con la resolución y la cautela de quien se marcha para siempre. Durante casi un año vivió en Copenhague. Su primer disco con Billy Swann fue grabado allí: en él no estaban
Burma
ni
Lisboa
. Después de viajar esporádicamente por Alemania y Suecia, el cuarteto de Billy Swann, incluyendo a quien aún no se llamaba Giacomo Dolphin, tocó en varios locales de Nueva York hacia mediados de 1984. Por los anuncios de una revista que encontré entre los papeles de Biralbo supe que durante el verano de aquel año, el trío de Giacomo Dolphin —pero ese nombre todavía no figuraba en su pasaporte— estuvo tocando regularmente en varios clubes de Quebec. (Al leer eso me acordé de Floro Bloom y de las ardillas que acudían a comer de su mano y me ganó un duradero sentimiento de gratitud y destierro.) En septiembre de 1984 Billy Swann no acudió a cierto festival de Italia porque lo habían ingresado en una clínica francesa. Dos meses después, otra revista desmentía que hubiera muerto, aduciendo como prueba su inmediata participación en un concierto organizado en Lisboa. No estaba previsto que Santiago Biralbo tocara con él. No lo hizo: el pianista que acompañó a Billy Swann la noche del 12 de diciembre, en un teatro de Lisboa, era, según los periódicos, un músico de origen irlandés o italiano que se llamaba Giacomo Dolphin.

A principios de aquel mes de diciembre él estaba en París, sin hacer nada, sin caminar siquiera por la ciudad, que lo aburría, leyendo novelas policíacas en la habitación de un hotel, bebiendo hasta muy tarde en clubes llenos de humo y sin hablar con nadie, porque el francés siempre le había dado pereza, me dijo que se cansaba en seguida de hablarlo, como de beber ciertos licores muy dulces. Estaba en París como podía estar en cualquier otra parte, solo, esperando vagamente un contrato que no acababa de llegarle, pero tampoco eso le importaba mucho, incluso prefería que tardaran unas semanas en llamarlo, de modo que cuando sonó el teléfono fue como oír un despertador indeseado. Era uno de los músicos de Billy Swann, Oscar, el contrabajista, el mismo que luego tocaría con él en el Metropolitano. Llamaba desde Lisboa, y su voz sonaba lejanísima, Biralbo tardó en entender lo que le decía, que Billy Swann estaba muy enfermo, que los médicos temían que se muriera. Había vuelto a beber en los últimos tiempos, dijo Oscar, bebía hasta perder el conocimiento y seguía bebiendo cuando se despertaba de una borrachera. Un día se desplomó junto a la barra de un bar y tuvieron que llevarlo en una ambulancia a una de esas clínicas para locos y borrachos, un sanatorio antiguo, fuera de Lisboa, un lugar que parecía un castillo colgado en la ladera de una colina boscosa. Sin recobrar del todo el conocimiento llamaba a Biralbo o le hablaba como si estuviera sentado junto a su cama, preguntaba por él, pedía que le avisaran, que no le dijesen nada, que viniera cuanto antes para tocar con él. «Pero es probable que ya no toque nunca más», dijo Oscar. Biralbo anotó la dirección del sanatorio, colgó el teléfono, guardó en una bolsa la ropa limpia, el pasaporte, las novelas policíacas, su equipaje de apátrida. Iba a viajar a Lisboa, pero aún no asociaba el nombre de esa ciudad donde tal vez Billy Swann iba a morir con el título de una canción que él mismo había compuesto y ni siquiera con un lugar largamente clausurado de su memoria. Sólo unas horas más tarde, en el vestíbulo del aeropuerto, cuando vio Lisboa escrito con letras luminosas en el panel donde se anunciaban los vuelos, recordó lo que esa palabra había significado para él, tanto tiempo atrás, en otra vida, y supo que todas las ciudades donde había vivido desde que se marchó de San Sebastián eran los dilatados episodios de un viaje que tal vez ahora iba a concluir: tanto tiempo esperando y huyendo y al cabo de dos horas llegaría a Lisboa.

CAPÍTULO XII

Había imaginado una ciudad tan brumosa como San Sebastián o París. Lo sorprendió la transparencia del aire, la exactitud del rosa y del ocre en las fachadas de las casas, el unánime color rojizo de los tejados, la estática luz dorada que perduraba en las colinas de la ciudad con un esplendor como de lluvia reciente. Desde la ventana de su habitación, en un hotel de pasillos sombríos donde todo el mundo hablaba en voz baja, veía una plaza de balcones iguales y el perfil de la estatua de un rey a caballo que enfáticamente señalaba hacia el sur. Comprobó que si le hablaban rápido el portugués era tan indescifrable como el sueco. También que a los demás les resultaba muy fácil entenderlo a él: le dijeron que el lugar a donde quería ir estaba muy cerca de Lisboa. En una estación vasta y antigua subió a un tren que en seguida se internó en un túnel muy largo: cuando salió de él ya estaba anocheciendo. Vio barrios de altos edificios en los que empezaban a encenderse las luces y estaciones casi desiertas donde hombres de piel oscura miraban el tren como si llevaran mucho tiempo esperándolo y luego no subían a él. A veces pasaba junto a su ventanilla la ráfaga de luz de otros trenes que iban hacia Lisboa. Exaltado por la soledad y el silencio miraba rostros desconocidos y lugares extraños como si contemplara esos fogonazos amarillos que aparecen en la oscuridad cuando se cierran los ojos. Si cerraba los suyos él no estaba en Lisboa: viajaba en Metro por el subsuelo de París o en uno de esos trenes que cruzan bosques de abedules oscuros por el norte de Europa.

Después de cada parada el tren iba quedándose un poco más vacío. Cuando estuvo solo en el vagón Biralbo temió haberse extraviado. Sentía el mismo desaliento y recelo de quien viaja en Metro a última hora de la noche y no escucha ni ve a nadie y teme que ese tren no vaya a donde estaba anunciado o que esté vacía la cabina del conductor. Al fin bajó en una sucia estación con muros de azulejos. Una mujer que caminaba por el andén haciendo oscilar una linterna de señales —Biralbo pensó que se parecía a esas grandes linternas submarinas que llevaban hace un siglo los buzos— le indicó el modo de llegar al sanatorio. Era una noche húmeda y sin luna, y al salir de la estación Biralbo notó el poderoso olor de la tierra mojada y de las cortezas de los pinos. Exactamente así olía en San Sebastián ciertas noches de invierno, en la espesura del monte Urgull.

Avanzaba por la carretera mal iluminada y tras el miedo a que Billy Swann estuviera ya muerto había una inconfesada sensación de peligro y de memoria estremecida que convertía en símbolos las luces de las casas aisladas, el olor a bosque de la noche, el ruido del agua que goteaba y corría en alguna parte, muy cerca, entre los árboles. Dejó de ver la estación y le pareció que la carretera y la noche se iban cerrando a sus espaldas, no estaba seguro de haber entendido lo que le dijo la mujer de la linterna. Entonces dobló una curva y vio la alta sombra de una montaña punteada de luces y una aldea cuyos edificios se agrupaban en torno a un palacio o castillo de altas columnas y arcos y extrañas torres o chimeneas cónicas alumbradas desde abajo, exageradas por una luz como de antorchas.

Era igual que perderse en el paisaje de un sueño avanzando hacia esa única luz que tiembla en la oscuridad: a la izquierda de la carretera encontró el camino del que le había hablado la mujer y el indicador del sanatorio. El camino ascendía sinuosamente entre los árboles, mal alumbrado por bajas farolas amarillas ocultas en la maleza. Recordó algo que le había dicho alguna vez Lucrecia: que llegar a Lisboa sería como llegar al fin del mundo. Recordó que la noche anterior había soñado con ella: un sueño corto y cruzado de rencor en el que vio su cara tal como era muchos años atrás, cuando se conocieron, con tanta exactitud que sólo al despertarse la reconoció. Pensó que era el olor del bosque lo que le hacía acordarse de ella: rompiendo el firme hábito del olvido regresaba a San Sebastián, luego a otro lugar más lejano, desconocido todavía, como a una estación cuyo nombre aún no hubiera podido leer desde la ventanilla del tren. Era, me explicó en Madrid, como si desde que llegó a Lisboa se hubieran ido desvaneciendo los límites del tiempo, su voluntaria afiliación al presente y al olvido, fruto exclusivo de la disciplina y de la voluntad, como su sabiduría en la música: era como si en el camino que cruzaba aquel bosque estuviera invisiblemente trazada la frontera entre dos países enemigos y él en alguna parte la hubiera cruzado. Eso entendió y temió al llegar a la entrada del sanatorio, cuando vio las luces del vestíbulo y los automóviles alineados frente a él: no había estado recordando una caminata por San Sebastián junto a las laderas del monte Urgull, no era ése el olor ni la sensación de niebla y humedad que le devolvían la pesadumbre de haber perdido a Lucrecia en otra edad de su vida y del mundo. Era otro lugar y otra noche lo que estaba recordando, las luces de un hotel, el brillo de un automóvil escondido entre los pinos y los altos helechos, un viaje interrumpido a Lisboa, la última vez que estuvo con Lucrecia.

Una monja con un tocado que se desplegaba como alas blancas en torno a su cabeza le dijo que ya no era hora de visitas. Explicó que había venido de muy lejos únicamente para ver a Billy Swann, que temía encontrarlo muerto si se retrasaba una hora o un día. Con la cabeza baja la monja por primera vez le sonrió. Era joven y tenía los ojos azules y hablaba apaciblemente en inglés. «Mister Swann no morirá. No por ahora.» Moviendo ante él su rígido tocado blanco, caminando sobre las baldosas frías de los corredores como si separase muy poco los pies, condujo a Biralbo hacia la habitación de Billy Swann. De las altas arcadas colgaban globos de luz sucios de polvo, como en los cines antiguos, y en cada recodo de los pasillos y en los rellanos de las escalinatas dormitaban ujieres de uniforme gris sobre mesas que parecían rescatadas de viejas oficinas. Sentado en un banco, frente a una puerta cerrada, estaba Oscar, el contrabajista, con los poderosos brazos cruzados y la cabeza caída sobre el pecho, como si acabara de dormirse.

—No se ha movido de aquí desde que trajeron a mister Swann.

La monja habló en un susurro, pero Oscar se incorporó, frotándose los ojos, sonriendo a Biralbo con fatigada gratitud y sorpresa.

—Se ha recuperado —dijo—. Hoy está mucho mejor. Temía que se hubiera pasado el día del concierto.

—¿Cuándo ibais a tocar?

—La semana que viene. Él está convencido de que lo haremos.

—Mister Swann se ha vuelto loco. —La monja movió la cabeza y las alas de su tocado agitaron el aire.

—Tocaréis —dijo Biralbo—. Billy Swann es inmortal.

—Difícil. —Oscar aún se frotaba los ojos con sus grandes dedos de yemas blancas—. El pianista y el batería se marcharon.

—Yo tocaré con vosotros.

—El viejo estaba dolido porque no quisiste venir a Lisboa —dijo Oscar—. Al principio, cuando lo trajimos aquí, no quería que te avisara. Pero cuando deliraba decía tu nombre.

—Pueden entrar —dijo la monja desde la puerta entornada—. Mister Swann está despierto.

Desde antes de verlo, desde que notó en el aire el olor de la enfermedad y de las medicinas, Biralbo se sintió poseído por un impulso insondable de lealtad y de ternura, también de culpa y de piedad, de alivio, porque no había querido ir con Billy Swann a Lisboa y en castigo había estado a punto de no volver a verlo. Qué sucia traición, lo oí decir una vez, que incluso cuando uno ya no está enamorado es capaz de preferir el amor a sus amigos: entró en la habitación y todavía no pudo ver a Billy Swann, estaba muy oscuro, había un ventanal y un sofá tapizado de plástico, y sobre él estaba el estuche negro de la trompeta, y luego, a la derecha, una cama alta y blanca y una lámpara que alumbraba oblicuamente los duros rasgos de simio, el cuerpo liviano bajo las mantas y la colcha, casi inexistente, el absurdo pijama a rayas de Billy Swann. Con los brazos rectos junto a los costados y la cabeza reclinada sobre los almohadones Billy Swann yacía tan inmóvil como si posara para una estatua funeral. Al oír voces revivió y tanteó en la mesa de noche en busca de sus gafas.

BOOK: El invierno en Lisboa
5.01Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Indiscretion by Judith Ivory
Conspiracy of Angels by Michelle Belanger
Thief by Steve Elliott
Silesian Station (2008) by David Downing
Here Comes Trouble by Michael Moore
SEAL Team 666: A Novel by Weston Ochse