Read El Universo holográfico Online

Authors: Michael Talbot

Tags: #Autoayuda, Ciencia, Ensayo

El Universo holográfico (5 page)

BOOK: El Universo holográfico
8.16Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Crear la ilusión de que las cosas están situadas donde no lo están es la característica esencial del holograma. Como hemos mencionado ya, cuando miramos un holograma nos parece que tiene extensión en el espacio, pero si pasamos la mano a través de él, descubrimos que no hay nada. A pesar de lo que nos dicen los sentidos, ningún instrumento recogerá la presencia de energía o de alguna sustancia anormal en el lugar en donde el holograma está flotando aparentemente. Esto se debe a que el holograma es una imagen
virtual
, una imagen que parece estar donde no está y no tiene más extensión en el espacio que la imagen tridimensional que vemos de nosotros mismos cuando nos miramos en el espejo. Al igual que la imagen del espejo está situada en el azogue que cubre la superficie trasera del espejo, la situación real de un holograma está siempre en la emulsión fotográfica de la superficie de la película que lo registra.

Georg von Bekesy, fisiólogo ganador del premio Nobel, aporta otros datos que demuestran que el cerebro es capaz de engañarnos haciéndonos creer que procesos internos tienen lugar fuera del cuerpo. En una serie de experimentos realizados a finales de la década de 1960, Bekesy colocó vibradores en las rodillas de las personas que participaban en el experimento y les vendó los ojos. Luego varió la frecuencia de la vibración de los instrumentos. Con ello descubrió que podía hacer que los sujetos de la prueba tuvieran la sensación de que el punto donde se originaba la vibración saltaba de una rodilla a la otra. Descubrió también que podía hacer que sintieran incluso que el punto origen de la vibración estaba en el espacio
entre
ambas rodillas. En resumen, demostró que los seres humanos parecen tener capacidad de experimentar sensaciones en puntos del espacio en los que no tienen receptor sensorial alguno.
[10]

En opinión de Pribram, el trabajo de Bekesy es compatible con la visión holográfica y arroja luz adicional sobre la forma en que los frentes de onda que causan la interferencia —o las fuentes de interferencia de vibraciones físicas, en el caso de Bekesy— capacitan al cerebro para localizar experiencias fuera de las fronteras físicas del cuerpo. Según él, ese proceso podría explicar también el fenómeno del miembro fantasma, o la sensación que experimentan algunas personas con miembros amputados de que sigue estando presente la pierna o el brazo que les falta. Muchas veces esas personas sienten calambres, dolores u hormigueos extrañamente realistas en esos apéndices fantasmas; pero quizá lo que experimentan es el recuerdo holográfico del miembro, que sigue grabado todavía en los patrones de interferencia de sus cerebros.

Apoyo experimental para el cerebro holográfico

Aunque a Pribram le resultaban tentadoras las numerosas semejanzas entre el cerebro y el holograma, sabía que su teoría nada significaría a menos que contara con el apoyo de pruebas más sólidas. El investigador que le proporcionó esas pruebas fue Paul Pietsch, biólogo de la Universidad de Indiana. Curiosamente, Pietsch empezó siendo un incrédulo beligerante con respecto a la teoría de Pribram. Se mostraba escéptico específicamente en lo relativo a la pretensión de que los recuerdos no ocupan una posición específica en el cerebro.

Para demostrar que Pribram estaba equivocado, Pietsch concibió una serie de experimentos y eligió salamandras como sujetos de los mismos. Había descubierto en estudios previos que podía eliminar el cerebro de una salamandra sin matarla y, aunque el bicho permanecía en un estado de estupor mientras le faltaba el cerebro, su conducta volvía a ser completamente normal en cuanto se le reponía.

Su razonamiento consistía en que si la conducta alimenticia de una salamandra no se encontraba ubicada en ningún sitio específico dentro del cerebro, no debería importar la posición del cerebro en la cabeza. Si importaba, demostraría que la teoría de Pribram era incorrecta. Entonces cambió los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro de una salamandra, pero descubrió consternado que la salamandra, en cuanto se recuperó, reanudó enseguida su alimentación normal.

Cogió otra salamandra y le volvió el cerebro del revés. Cuando se recuperó, también se alimentó normalmente. Cada vez más frustrado, decidió recurrir a medidas más drásticas. En una serie de más de 700 operaciones, cortó los cerebros en rodajas, los sacudió, los barajó, los menguó y hasta los picó, pero en cuanto volvía a colocar lo que quedaba del cerebro en las cabezas de sus desventurados sujetos, su conducta siempre volvía a la normalidad.
[11]

Esos y otros hallazgos indujeron a Pietsch a creer en las tesis de Pribram y suscitaron la atención suficiente como para que su investigación se convirtiera en el tema a tratar en una parte del programa de televisión
60 minutos
. Cuenta esa experiencia en su libro
Shufflebrain
, una obra reveladora que contiene un informe detallado de sus experimentos.

El lenguaje matemático del holograma

Si las teorías que posibilitaron el desarrollo del holograma fueron formuladas por primera vez por Dennis Gabor —después ganaría el premio Nobel por sus logros— en 1947, la teoría de Pribram recibió un apoyo experimental más persuasivo todavía a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Cuando Gabor concibió la idea de la holografía, no estaba pensando en el láser. Su objetivo era mejorar el microscopio electrónico, que era un artefacto primitivo e imperfecto en aquel entonces. Gabor utilizó un planteamiento matemático y un tipo de cálculo inventado por un francés del siglo XVIII llamado Jean B. J. Fourier.

Lo que inventó Fourier fue más o menos la forma matemática de convertir cualquier patrón, por complejo que fuera, en un lenguaje de ondas simples. Mostró asimismo el modo en que esas ondas podían transformarse otra vez en el patrón original. En otras palabras, al igual que la cámara de televisión convierte una imagen en frecuencias electromagnéticas y un aparato de televisión convierte esas frecuencias otra vez en la imagen original, Fourier enseñó cómo hacer un proceso similar utilizando las matemáticas. Las ecuaciones que desarrolló para convertir imágenes en formas de onda y otra vez en imágenes se conocen como «las transformadas de Fourier».

Las transformadas de Fourier posibilitaron a Gabor convertir la imagen de un objeto en una nube borrosa de patrones de interferencia sobro una placa holográfica. Le permitieron también idear la forma de volver a convertir dichos patrones de interferencia en la imagen del objeto original. De hecho, la característica especial del holograma del «todo en cada parte» es una de las consecuencias que se producen cuando una imagen o un patrón se traducen al lenguaje de formas de onda de Fourier.

Durante finales de los años sesenta y principios de los setenta, varios investigadores contactaron con Pribram para informarle de que habían obtenido indicios de que el sistema visual funcionaba como una especie de analizador de frecuencias. Y como la frecuencia es una medida del número de oscilaciones que experimenta una onda por segundo, eran indicios vehementes de que el cerebro podría estar funcionando como un holograma.

Pero hasta 1979 dos neurofisiólogos de Berkeley —Russell y Karen DeValois— no hicieron el descubrimiento que resolvió la cuestión. Investigaciones de la década de 1960 habían demostrado que cada célula cerebral de la corteza visual está programada para responder a un modelo diferente: algunas células cerebrales se activan cuando los ojos ven una línea horizontal, otras, cuando los ojos ven una línea vertical, etcétera. Por consiguiente, muchos investigadores llegaron a la conclusión de que el cerebro obtiene información de células altamente especializadas, llamadas «detectores de rasgos», y encaja unas con otras de algún modo para proporcionarnos nuestra percepción visual del mundo.

A pesar de la popularidad que alcanzó esta teoría, los DeValois pensaban que sólo era una verdad parcial. Para demostrar que su suposición era cierta, utilizaron las transformadas de Fourier para convertir modelos semejantes a tableros de damas y cuadros escoceses en ondas simples. Después, hicieron una prueba para ver la respuesta de las células cerebrales de la corteza visual a las nuevas imágenes en forma de ondas. Y descubrieron que las células cerebrales no respondían a los modelos originales, pero sí a las traducciones Fourier de los mismos. Sólo cabía una conclusión: el cerebro utilizaba las matemáticas de Fourier, las mismas que emplea la holografía, para convertir imágenes visuales en las ondas del lenguaje Fourier.
[12]

Posteriormente, muchos laboratorios del mundo confirmaron el descubrimiento de los DeValois; aunque no proporcionaba una prueba categórica de que el cerebro fuera un holograma, daba los suficientes indicios para convencer a Pribram de que su teoría era correcta. Animado por la idea de que la corteza visual no respondía a los modelos sino a la frecuencia de las diversas ondas, Pribram empezó a evaluar de nuevo el papel que jugaba la frecuencia en los otros sentidos.

No tardó mucho tiempo en darse cuenta de que los científicos del siglo XX habían pasado por alto la importancia de dicho papel. Más de un siglo antes del descubrimiento de los DeValois, el fisiólogo y físico alemán Hermann von Helmholtz había demostrado que el oído era un analizador de frecuencias. Investigaciones más recientes revelaron que el sentido del olfato parecía estar basado en las llamadas «frecuencias ósmicas». El trabajo de Bekesy había demostrado claramente que la piel es sensible a las frecuencias vibratorias e incluso produjo algún indicio de la posible intervención de un análisis de frecuencia en el sentido del gusto. Es interesante observar que Bekesy descubriera que las ecuaciones matemáticas, que le permitieron predecir la respuesta de los sujetos de sus pruebas a diversas frecuencias vibratorias, eran también del género Fourier.

El bailarín como forma de onda

Pero quizá el descubrimiento más asombroso de todos los que desveló Pribram fue el que hizo el científico ruso Nikolai Bernstein: hasta nuestros movimientos físicos pueden estar codificados en el cerebro en un lenguaje Fourier de formas de onda. En la década de 1930, Bernstein vistió a varias personas con mallas negras y les pintó puntos blancos en hombros, rodillas y otras articulaciones. Luego, les colocó contra un fondo negro y les filmó mientras hacían diversas actividades físicas, tales como bailar, andar, saltar, dar golpes con un martillo y escribir a máquina.

Cuando reveló la película, sólo aparecieron los puntos blancos, moviéndose arriba y abajo y cruzando la pantalla en distintos movimientos fluidos y complejos (véase fig. 4). Para cuantificar sus hallazgos, analizó según Fourier las diversas líneas trazadas por los puntos y las convirtió en un lenguaje de formas de onda. Se quedó sorprendido al descubrir que los movimientos ondulatorios contenían pautas ocultas que le permitían predecir el siguiente movimiento hasta en menos de una pulgada (2,54 cm).

FIGURA 4
. El investigador ruso Nikolai Bernstein pintó unos puntos blancos sobre unos bailarines y después los filmó bailando contra un fondo negro. Cuando trasladó sus movimientos a un lenguaje de formas de onda, descubrió que se podían analizar con las matemáticas de Fourier, las mismas que había utilizado Gabor para inventar el holograma.

Cuando Pribram descubrió el trabajo de Bernstein, advirtió sus consecuencias inmediatamente. Podía ser que las pautas ocultas aparecieran después de que Bernstein hubiera analizado los movimientos según Fourier porque así era como se almacenaban los movimientos en el cerebro. Era una posibilidad excitante, porque si el cerebro analiza los movimientos fragmentándolos en componentes de frecuencia, así se explica la rapidez con la que aprendemos muchas tareas físicas complejas. Por ejemplo, no aprendemos a montar en bicicleta memorizando concienzudamente todos los pasos mínimos del proceso, sino comprendiendo el movimiento fluido en su totalidad. Esa totalidad fluida, que ejemplifica la forma en que aprendemos tantas actividades físicas, resultaría difícil de explicar si el cerebro almacenara información poco a poco. Con todo, sería mucho más fácil de entender si el cerebro analizara esas tareas con arreglo a Fourier y las asimilara como un todo.

La reacción de la comunidad científica

A pesar de todos estos datos, el modelo holográfico de Pribram sigue siendo extraordinariamente polémico. Parte del problema es que hay muchas teorías populares sobre el funcionamiento del cerebro y datos que las respaldan a todas. Algunos investigadores creen que el hecho de que la memoria esté distribuida por todo el cerebro se puede explicar por el flujo y el reflujo de varias sustancias químicas cerebrales. Otros sostienen que las fluctuaciones eléctricas que se producen entre grandes grupos de neuronas pueden explicar la memoria y el aprendizaje. Cada escuela de pensamiento cuenta con defensores acérrimos y probablemente no nos equivoquemos si decimos que los argumentos de Pribram siguen sin convencer a la mayoría de los científicos. Por ejemplo, el neuropsicólogo Frank Wood de la Bowman Gray School of Medicine de Winston-Salem (Carolina del Norte) piensa que, «hay unos cuantos hallazgos experimentales preciosos para los cuales la holografía constituye la explicación necesaria y hasta preferible».
[13]
Pribram, atónito ante declaraciones como las de Wood, replica diciendo que actualmente tiene un libro en la imprenta con más de 500 referencias a esos datos.

BOOK: El Universo holográfico
8.16Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Lessons in Power by Charlie Cochrane
Finders Keepers by Costello, Sean
The Mask Maker by Spencer Rook
The Heart Healers by James Forrester
The Chosen One by Carol Lynch Williams
Caught in the Storm by M. Stratton
1995 - The UnDutchables by Colin White, Laurie Boucke