GOG (22 page)

Read GOG Online

Authors: Giovanni Papini

Tags: #Literatura, Fantasía

BOOK: GOG
4.41Mb size Format: txt, pdf, ePub

Conmigo hablaban de mala gana y únicamente si les interrogaba. Un día encontré en la ribera de) Red River a uno de mis pensionistas el menos embrutecido de todos, el italiano. Se halla sentado sobre la arcilla y contemplaba en torno suyo la vida de los pequeños animales del campo; las mariposas moteadas de negro que se columpiaban sobre las flores, una lagartija agarrada al suelo con la cabecita alta, una araña color de tabaco que chupaba lentamente una mosca, un grillo de color de arena que saltaba entre los hilos de hierba. Le pregunté si estaba contento de hallarse allí.

—Me consuelo como puedo —me respondió—. Usted es muy amable, señor Gog, pero ha conseguido inventar una bella tortura…

—¿Sufre? ¿Por qué? ¿Le falta algo tal vez?

—Me falta la única cosa que puede consolarnos de la desgracia de ser gigantes: la compañía, la vista, la admiración de los hombres más pequeños que nosotros. Piense que casi todos íbamos a través del mundo, quién de teatro en teatro, quién de los circos a los barracones, en medio de la curiosidad de los hombres de baja o de mediana estatura. Cada uno de nosotros era el centro de mil miradas, era una excepción, era alguien. El ponernos usted todos juntos, todos gigantes, ha sido ciertamente una idea original, pero, para nosotros, una desgracia. El gigante, como cualquier otro hombre, tiene necesidad, para vivir, de ser admirado por alguien, de ser superior a alguien. Aquí todos somos iguales, todos de más de dos metros, y no podemos ciertamente admirarnos el uno al otro. De este modo sentimos repulsión hacia nuestros compañeros e incluso odio.

»Tenemos necesidad de inferiores, de espectadores. de curiosos, de extranjeros; del muchacho que nos mira estupefacto, del enano que hace de bufón entre nuestras piernas. Aquí todos somos gigantes, por eso todos somos infelices. Para olvidar, me alejo de los otros y vengo aquí a contemplar, en la soledad, estos animalitos que me restituyen, por un momento, el sentido de mi estatura y de mi diversidad. Pero los insectos no se parecen bastante a los hombres. Le aseguro, señor Gog, que si no nos licencia, los más valerosos se escaparán y los otros se volverán locos.

La profecía del italiano se ha cumplido. En la aldea de los gigantes, después de siete meses, no había quedado más que la sensata Jiquilpan y un alemán testarudo que se había metido en la cabeza casarse con ella.

Diez habían desaparecido, dos o tres cada vez, sin decir nada. Los otros se habían puesto enfermos y tuve que expedirlos, como decía el contrato, a su país de origen. Mi colección se había liquidado. Es el destino de todas las colecciones de seres vivos, incluso de aquellas, esparcidas sobre la Tierra, que se llaman razas o familias.

El alma de la herencia

New Parthenon, 22 enero

U
na aventura olvidada ha resurgido para atormentarme. Hace muchos años, cuando estaba todavía metido en negocios uno de mis socios, George Sprughill. se suicidó. El mismo día que los periódicos anunciaban el suicidio recibí una carta suya, extrañísima. Me decía que se había dado cuenta, desde hacía algún tiempo, de que estaba a punto de volverse loco y que antes que verse convertido en un desventurado demente, prefería la muerte. Añadía que la heredera de todos sus bienes era su mujer, pero que a mí me dejaba —y aquí comenzaba la extravagancia— su alma.

«Mi mujer —escribía—, siendo mujer no sabría qué hacer con ella, y no tengo hijos a quien transmitirla. Tú eres el único que tiene derecho a una manifestación de agradecimiento porque eres el único que no me abandonaste en momentos difíciles. Me he dado cuenta de que un alma sola no basta al hombre: le faltan siempre ciertas inclinaciones, experiencia, habilidad. Con dos almas podrás superar a los demás y a ti mismo. Te ruego que no desprecies la mía y que la trates con cuidado.»

Aunque la muerte del pobre George no me producía ningún placer —tenía necesidad de él, precisamente en aquellos días, para una maniobra importante que nos hubiera permitido apoderarnos de una compañía ferroviaria—, no pude menos que reírme. No di importancia a la fantástica herencia: era una confirmación de la locura amenazante Metí la carta en la carpeta de los documentos curiosos y no me acordé más de ella.

Pero desde hace algún tiempo me siento turbado por algo nuevo que sucede dentro de mí. No puedo decir que mi carácter haya cambiado, pero hay en mi espíritu una fermentación de novedad cuyo origen no es claro. No experimento la impresión de cambiar o de perder, sino de enriquecerme. Me ocurre que acojo con indulgencia pensamientos que antes habría rechazado con desprecio y no se me hubieran ocurrido nunca: comienzan a gustarme ciertas formas, ciertas fantasías, ciertos refinamientos que antes ignoraba y no me preocupaban.

Hace unos días, al pronunciar una frase a propósito del verano, me vi de pronto ante George Springhill: recordé entonces que era una de sus frases familiares. George, siendo joven, escribía versos —y esto explicaba, en opinión mía, su predestinación a la locura—, y ahora me doy cuenta de que me gusta cada vez más leer a los poetas. Sentía también una fuerte pasión por la música, y yo, que antes no podía soportar todo lo que no fuese las canciones de los gramófonos, siento ahora la necesidad de escuchar de cuando en cuando algo de Mozart y de Schumann. También mi imprevista curiosidad por las religiones me recuerda a George, que había sido swedenborgiano y quería, una vez, introducirme en una logia teosófica.

Era un espíritu ardiente, apasionado en exceso. Incluso a los negocios había llevado una especie de frenesí romántico que muchas veces ayudaba al éxito de una empresa —las grandes
razzias
industriales no se hacen sin un poco de imaginación y de empuje—, pero que otras acarreaba grandes pérdidas. Algunos momentos siento en mí oleadas de ardor sin objeto, de simpatía imprevista, de impaciencia por arriesgarme, que me recuerdan, no sé por qué, a mi amigo muerto.

He vuelto a leer su última carta: es indudablemente la carta de un lunático. Es incierto que el alma exista después de la muerte y, si existe, es claro que el hombre no puede disponer de ella, destinada como está a otro mundo, a un destino propio. ¿Cómo explicar entonces esta eflorescencia de sentimientos nuevos en mi espíritu, esta semejanza progresiva entre mi alma de hoy y la del suicida?

Hoy, por ejemplo, me he sorprendido leyendo con mucho placer el
Zarathustra
de Nietzsche, y he recordado que ese libro era un libro preferido de George. La primera vez que me habló de él di una ojeada a algunas páginas y no comprendí nada. Incluso me maravillé de que un
businessman
pudiese perder el tiempo en ciertas lecturas estrafalarias. Ahora, en cambio…

La razón me advierte que desatino. No he aceptado nunca aquella herencia. No sabría qué hacer con ella. No la quiero. Pero ciertos hechos, innegables e inexplicables, me inquietan…

El verdugo nostálgico

New Parthenon, 9 diciembre

M
i pobre Tiapa no se encuentra bien. Sufre de amor propio concentrado. La inacción le humilla. En vano le permito, de vez en cuando que degüelle una cabra, un cerdo, un becerro. Todos los volátiles destinados a la cocina mueren en sus manos, pero hay que ver con qué rabiosa tristeza retuerce el cuello a los gallos y a los pavos.

Lo comprendo: imagino lo que experimentaría un Ford condenado a fabricar automóviles para niños y no más de dieciséis al día. Por otra parte, Tiapa es viejo y no podría ejercer su antigua profesión. Durante cuarenta años seguidos este robusto indio fue verdugo en México y en otros países de América y Asia, pero ahora ya no tiene la fuerza y la precisión de antes, y ningún Gobierno le tomaría a su servicio. Y este hombre, que ha quitado la vida a millares de hombres, ya no sabría cómo ganar la suya si no hubiese sido recogido el año pasado en mi casa. Los verdugos no son previsores, y dado su escaso número, no poseen siquiera un
trade-union
profesional.

Tiapa no ha sido ni un ejecutor vulgar ni un tímido y gélido funcionario de la justicia. Era un apasionado, un entusiasta, un artista. Ha sido, creo, el último verdugo de puro estilo de nuestros tiempos.

Verdugo por vocación. Su adagio preferido es “Las espaldas han sido creadas para los bastones y los árboles para ahorcar”. Esta apasionada naturaleza suya se reveló plenamente en el motivo que le hizo abandonar la profesión. Un joven asesino, en el país donde era verdugo, fue indultado, pero rechazó el indulto. Se lo entregaron: el reo, satisfecho, saludó a su ejecutor y le estrechó la mano. Pero todo esto irritó extrañamente a Tiapa. “Mientras se retuercen y se defienden, todo va bien —dijo—, pero yo no quiero ser cómplice de un suicidio”. Y se negó a cumplir su misión, por lo que fue licenciado antes de tiempo.

—Europa —me decía— ha perdido el secreto de matar. La adopción de los medios mecánicos es el síntoma de una decadencia del arte. La guillotina es rápida, pero demasiado geométrica e impersonal El fusilamiento es el triunfo de lo superfluo, un derroche inútil. Sin contar que los fusiles, ennoblecidos por la caza y la guerra, no deberían ser adoptados para los delincuentes. Los Estados Unidos, con la silla eléctrica, han caído en el máximo de la abyección. La electricidad, la fuerza más espiritual de la Naturaleza, la que da luz y alas, ¡envilecida hasta el punto de asesinar a los asesinos! Los ingleses, que han conservado la vieja horca, son más lógicos y respetuosos, aunque la horca sea, desde otro punto de vista, un medio demasiado incoloro y primitivo; diré, incluso, demasiado ingenuo. En Europa, para decir la verdad, hay solamente dos pueblos que tienen una cierta originalidad en la elección de los suplicios: España y Turquía. El
garrote
[20]
y el palo se salen un poco de lo vulgar y constituyen un castigo más severo que lo acostumbrado, pero palidecen ante los antiguos hallazgos del arte. Y considere que los turcos no son ciertamente europeos, sino de raza mongol y están casi excluidos en Europa.

»La Edad Media ha sido, para el mundo blanco, la gran época del homicidio legal. La rueda, la lapidación y el descuartizamiento eran operaciones refinadas y que exigían una cierta habilidad. Pero los antiguos no se quedaban atrás. El suplicio de Mesenzio, aunque poco usado, era generalísimo, y la idea de Nerón de transformar los cuerpos humanos, con pez, en antorchas vivientes, no merecía ser abandonada. El fuego, para mí, es uno de los más perfectos instrumentos de la justicia. Nada iguala, desde el punto de vista del aniquilamiento total, a una pira bien preparada, hecha de leña resinosa y bien aireada. Tiene algo de clásico, de poético, de grandioso que place a los ojos de la fantasía. Los suplicios que han quedado más profundamente impresos en la memoria de los hombres son aquellos en los que presidió la llama. Las parrillas de San Lorenzo, la pira ardiente de Juana de Arco, las hogueras de Savonarola: grandes páginas de heroísmo y de historia.

»No quiero afirmar con esto que el hacha no tuviese también sus méritos. Creaba una relación directa y diré casi íntima entre el verdugo y el condenado. Cercenar una cabeza de golpe no podían hacerlo todos. Se requería una vista óptima y un brazo seguro. Y cuando se trataba de personajes de alta categoría, como reyes y otros análogos, había el peligro de la sugestión y del temblor. El sentimiento, en nuestro oficio, es una gran desventaja.

»No comprendo por qué, desde hace tantos siglos. ya no se usa la crucifixión: era un suplicio bastante largo, bastante doloroso y sobre todo estético. Hoy se tiene demasiado poco en cuenta la estética. Las ejecuciones, especialmente en Europa, se hacen hoy en los patios de las cárceles, casi sin nadie, furtivamente, como si la justicia humana se avergonzase de sus sentencias. Para mí este modo de obrar es un misterio. O los jueces creen que el condenado merece verdaderamente la muerte, y entonces deberían circundar esta muerte de la mayor solemnidad, o tienen dudas sobre la legitimidad de su derecho sobre la vida humana, y entonces no deberían condenar a muerte a nadie.

»He realizado muchos viajes por el mundo con objeto de perfeccionarme en mí arte, y debo confesar que, incluso en eso, Asia puede dar lecciones a todos. No aludo a los hebreos: como no tuvieron arquitectura, ni escultura, ni pintura, no conocieron tampoco la técnica de la pena capital. Usaban la lapidación; pero el tirar piedras es diversión de muchachos, indigna de hombres verdaderos. Y fíjese en que todos podían tomar parte en aquel vil suplicio democrático: no existía, en la antigua Judea, el empleo fijo de verdugo. El único hebreo que demostró un rudimento de fantasía fue el rey Manasés, el cual, según cuentan, hizo atar al profeta Isaías entre dos tablones y los hizo aserrar.

»Otro genio demostraban los egipcios y los asirios Cuando un pueblo se rebelaba los reyes de Babilonia hacían desollar a los culpables y con sus pieles tapizaban las murallas de la ciudad insurreccionada. Estas tradiciones pasaron a los mongoles, pero Tamerlán es más famoso por la cantidad que por la calidad de los suplicios. Era un mercader al por mayor, pero no un refinado. Las pirámides de cabezas que quedaban aquí y allá, como recuerdo de su paso, no dejaban de tener cierta belleza, pero los modos de matar eran más bien comunes y despreciables. La verdadera patria de nuestro arte es China. En el viaje de instrucción que hice al Celeste Imperio, hace ya muchos años, cuando era todavía joven, pude asistir a alguno de los suplicios clásicos de aquel país tan exquisitamente civilizado. Pero había comenzado ya la decadencia y me dicen que ahora, con la República, las cosas van todavía peor. ¡Hasta quieren imitar a los europeos y se rebajan incluso al fusilamiento!

»Una sola vez en una ciudad de la provincia de Kuang-Si, pude ver el
suplicio de los cuchillos
, que para mí es una de las obras maestras de nuestra profesión. Por lo menos es el que me ha dejado una impresión más profunda: merece ser visto. Quizá no sabe en qué consiste. El condenado aparece atado a un palo y delante de él se halla el verdugo con una especie de cesto cubierto con un paño De cuando en cuando el ejecutor mete la mano en el cesto, sin mirar, y saca un cuchillo, lee la palabra que se halla grabada en la hoja y, según lo que ve escrito, opera. En el cesto hay tantos cuchillos cuantas son las partes del cuerpo y cada uno lleva su inscripción correspondiente En el primero que cogió el verdugo debía de hallarse
pie derecho
, porque fue el primer miembro que vi cortar al paciente. Luego vi sucesivamente cortar la oreja derecha, las nalgas, la mano izquierda, la pierna derecha, el labio superior, los dos senos y el brazo manco. El paciente no gritaba, apenas gemía. Tal vez se hallaba desmayado. Me dijeron que las familias de los condenados, cuando son ricas, pagan una gran cantidad al verdugo para que saque pronto el cuchillo donde se halla escrito
cabeza
o
corazón
, con objeto de frustrar las intenciones del inventor y abreviar la ejecución. Pero aquella vez debía de tratarse de un malhechor pobre, porque sólo al final le fue cortada la cabeza. Si los requisitos esenciales de la pena deben ser la duración y la variedad del tormento, me parece que el primer lugar debe ser concedido al de los cuchillos. Me hice amigo de aquel verdugo: era un bello anciano con la perilla blanca y muy amable. Me dijo que aquel suplicio estaba casi pasado de moda y que se podía emplear, con la tolerancia de las autoridades locales, solamente en pequeñas comarcas de provincias. Me confesó que también en China el arte del verdugo era ya poco apreciado y buscado y las sutilezas del oficio estaban a punto de perderse. Sus lamentos me vienen a la memoria hoy en que la decadencia es ya universal y manifiesta. Únicamente en ciertas regiones de América y del Asia Central se encuentran artistas de la muerte que realizan con amor su trabajo y que no han perdido del todo las buenas tradiciones. Y yo que estoy hablando y que puedo alabarme de tener en mi carrera casi dos mil ejecuciones realizadas con perfección y con todos los sistemas, me veo reducido a vegetar en las cocinas y a contentarme, para pasar el tiempo, con quitar la vida a vulgarísimos animales.

Other books

I Never Had It Made by Jackie Robinson
Kingdom Come by Michelle Smith
Notorious Deception by Adrienne Basso
Liz Ireland by The Outlaw's Bride
Razor by Ronin Winters
Into the Firestorm by Deborah Hopkinson
Golden by Joely Sue Burkhart