Introducción a la ciencia II. Ciencias Biológicas (58 page)

BOOK: Introducción a la ciencia II. Ciencias Biológicas
6.91Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Insectívoros («comedores de insectos») — musarañas, topos, y otros.

Quirópteros («manos-alas») — murciélagos.

Carnívoros («comedores de carne») — la familia del gato, la del perro, comadrejas, osos, focas, etc., pero sin incluir al hombre.

Roedores («que roen») — ratones, ratas, conejos, ardillas, cobayas, castores, puerco espines, etc.

Desdentados («sin dientes») — los perezosos y armadillos, que han echado dentición, y los osos hormigueros, que no lo han hecho.

Artiodáctilos («dedos pares») — animales con cascos, que poseen un número par de dedos en cada pie, tal como los machos cabríos, las ovejas, las cabras, el cerdo, el ciervo, los antílopes, los camellos, las jirafas, etc.

Perisodáctilos («dedos impares») — caballos, asnos, cebras, rinocerontes y tapires.

Proboscidios («nariz larga») — los elefantes, por supuesto.

Odontocetos («cetáceos dentados») — el cachalote y otros con dientes.

Mistacocétidos («cetáceos con barbas») — la ballena propiamente dicha (ballena franca), la ballena azul y otras que filtran los pequeños animales marinos que les sirven de alimento a través de las barbas córneas que parecen como un inmenso bigote en el interior de la boca.

Primates («primero») — el hombre, los simios, los monos, y algunos otros seres, con los que el hombre puede comprobar se halla asociado, con gran sorpresa por su parte.

Los primates se caracterizan por el hecho de que las manos, y en ocasiones, los pies, están equipados para aprehender, con los pulgares opuestos y grandes dedos gordos del pie. Los dedos terminan en uñas aplanadas en lugar de garras afiladas o pezuñas. El cerebro tiene un tamaño superior al de las otras especies y el sentido de la vista es más importante que el del olfato. Existen muchos otros criterios anatómicos menos evidentes que éstos.

Los primates se dividen en nueve familias. Algunas tienen tan pocas características de primates, que es difícil considerarlas como tales, aunque así deben ser clasificadas. ¡Una de ellas es la familia de los Tupáyidos, que incluye las musarañas de los árboles, devoradoras de insectos! Luego, están los lemúridos —de vida nocturna, seres que viven en los árboles y poseen boca parecida a la de la zorra y la apariencia de una ardilla—. Éstos se hallan particularmente en Madagascar.

Las familias más próximas al hombre son, por supuesto, los monos y los simios. Existen tres familias de monos (la palabra posiblemente se deriva de la latina
homunculus
, que significa «hombre pequeño»).

Las dos familias de monos en América, conocidas como los «monos del Nuevo Mundo», son los Cébidos (por ejemplo, el mono lanudo) y los Calitrícidos (por ejemplo, el tití). La tercera, la familia del «Viejo Mundo», son los Cercopitécidos; éstos incluyen los diversos babuinos.

Todos los simios pertenecen a una familia, llamada Póngidos. Son oriundos del hemisferio Oriental. Sus diferencias más notables con respecto a los monos son, por supuesto, su mayor tamaño y el carecer de cola. Los simios se clasifican en cuatro tipos: el gibón, el más pequeño, velludo, mejor armado y más primitivo de la familia; el orangután, de mayor tamaño, aunque también morador de los árboles, al igual que el gibón; el gorila, con un tamaño superior al del hombre, que habita principalmente en el suelo y es oriundo de África; y el chimpancé, que también habita en África, tiene una estatura inferior a la del hombre y es el primate más inteligente, después del hombre mismo.

Y por lo que se refiere a nuestra propia familia, la de los Homínidos, ésta comprende hoy día únicamente un solo género y, en realidad, una sola especie. Linneo la denominó
Homo sapiens
(«el hombre sabio»), y hasta ahora nadie se ha atrevido a cambiar este nombre, a pesar de la provocación.

Evolución

Resulta casi imposible confeccionar la lista de los seres vivientes, tal como acabamos de hacer, sin finalizar con la poderosa impresión de que ha existido una lenta evolución de la vida desde la muy simple hasta la más compleja. Los tipos pueden ser dispuestos de forma que cada uno parece añadir algo al anterior. Dentro de cada tipo, las distintas clases pueden ser clasificadas igualmente, y, dentro de cada clase, los órdenes.

Además, las especies a menudo parecen entremezclarse, como si estuvieran todavía evolucionando por caminos ligeramente separados, a partir de antepasados comunes, no muy lejanos en el tiempo. Algunas especies se hallan tan estrechamente relacionadas que, en especiales circunstancias, pueden entrecruzarse, como ocurre en el caso de la yegua y el asno, que, mediante la adecuada cooperación, pueden engendrar una mula. El ganado vacuno puede ser cruzado con los búfalos, y los leones, con los tigres. Existen también especies intermedias, por así decirlo, seres que enlazan entre sí dos grandes grupos de animales. El leopardo es un gato con determinadas características perrunas, y la hiena, un perro con ciertos rasgos felinos. El platipo es un mamífero que parece haberse quedado a mitad del camino en su evolución desde los reptiles. Existe un ser llamado peripato, que parece medio gusano, medio ciempiés. Las líneas divisorias se vuelven particularmente tenues cuando se consideran ciertos animales en sus estadios más jóvenes. La cría de la rana, o renacuajo, se parece a un pez, y existe un cordado primitivo llamado balanogloso, descubierto en 1825, que en su estadio inicial es tan parecido a una cría de equinodermo que al principio fue clasificada como tal.

Podemos seguir prácticamente la evolución a través de los tipos, incluso en el desarrollo de un ser humano a partir del huevo fertilizado. El estudio de este desarrollo («embriología») comenzó, en la moderna acepción de la palabra, con Harvey, el descubridor de la circulación de la sangre. En 1759, el fisiólogo alemán Kaspar Friedrich Wolff demostró que el cambio en el interior del huevo era realmente una evolución. Es decir, que crecían tejidos especializados a partir de precursores no especializados mediante una alteración progresiva, en lugar de hacerlo (tal como anteriormente se había supuesto) a través de un simple crecimiento de las tenues estructuras ya especializadas que existían en el huevo para empezar.

En el curso de esta evolución, el huevo empieza como una célula única (una clase de protozoo), posteriormente se transforma en una pequeña colonia de células (como en una esponja), cada una de las cuales, desde el principio, es capaz de separarse e iniciar la vida por su propia cuenta, al igual que ocurre cuando se desarrollan dos gemelos idénticos.

El embrión en desarrollo pasa a través de un estado de dos capas (como un celentérido), luego añade una tercera capa (como un equinodermo), y así continúa añadiendo complejidades en aproximadamente el mismo orden progresivo de las especies. El embrión humano tiene, en algún momento de su desarrollo, el notocordio de un cordado primitivo, más tarde agallas, que le dan una reminiscencia de pez, y aún más tarde, la cola y el vello del cuerpo de un mamífero inferior.

Primeras teorías

A partir de Aristóteles, muchos hombres especularon sobre la posibilidad de que los organismos hubieran evolucionado partiendo unos de otros. Pero, a medida que el Cristianismo aumentó su influencia, este tipo de especulaciones fueron condenadas. El capítulo primero del Génesis, en la Biblia, establecía claramente que todo ser viviente había sido creado «según su especie», y, tomado literalmente, esto significa que las especies eran «inmutables» y que debían haber tenido la misma forma desde el verdadero principio. Incluso Linneo, quien tenía que haberse sorprendido por las afinidades aparentes entre los seres vivientes, insistió con firmeza en la inmutabilidad de las especies.

La historia literal de la Creación, por muy profunda que estuviera arraigada en las mentes humanas, tuvo que sucumbir más tarde ante la evidencia de los «fósiles» (derivada de una palabra latina que significa «excavar»). Ya en 1669, el científico danés Nicolaus Steno había puesto de manifiesto que las capas inferiores («estratos») de las rocas tenían que ser más antiguas que los estratos superiores. Al considerar cualquier posible curso de la formación de la roca, resulta cada vez más evidente que los estratos inferiores tenían que ser
mucho más
antiguos que los superiores. Los restos petrificados de seres que vivieron en otros tiempos se hallaban a menudo tan profundamente incrustados bajo las capas de roca que tenían que ser muchísimo más antiguos que los pocos miles de años que habían transcurrido desde la Creación, tal como se describe en la Biblia. Las pruebas fósiles también señalaron la existencia de enormes cambios ocurridos en la estructura de la Tierra. En una época tan antigua como el siglo VI a de J.C., el filósofo griego Jenófanes de Colofón había señalado la presencia de conchas marinas fósiles en las montañas y había supuesto que dichas montañas estuvieron bajo las aguas muchos siglos antes.

Los defensores de las palabras literales de la Biblia sostenían que el parecido de los fósiles con organismos vivientes en otro tiempo era sólo accidental, o bien que habían sido creados engañosamente por el diablo. Estas teorías resultaban totalmente inverosímiles; después se hizo una sugerencia más plausible respecto a que los fósiles eran restos de seres ahogados en el Diluvio. Las conchas marinas en las cumbres de las montañas realmente podrían ser la prueba de ello, ya que el relato bíblico del Diluvio dejaba bien sentado que el agua cubrió todas las montañas.

Pero, tras un examen más cuidadoso, muchos de estos organismos fósiles demostraron ser distintos de cualesquiera especies vivientes. John Ray, el primer clasificador, se preguntó si podrían representar a especies extintas. Un natura1ista suizo, llamado Charles Bonnet, fue más lejos. En 1770, sugirió que los fósiles eran realmente los restos de especies extinguidas que habían sido destruidas en antiguas catástrofes geológicas que se remontaban a mucho tiempo antes del Diluvio.

Sin embargo, fue un agrimensor ing1és, llamado William Smith, quien proporcionó una base científica para el estudio de los fósiles («paleontología»). Mientras trabajaba en unas excavaciones para abrir un canal en 1791, quedó impresionado por el hecho de que la roca a través de la que se estaba abriendo el canal se dividía realmente en estratos y que cada estrato contenía sus propios fósiles característicos. Ahora ya era posible clasificar los fósiles en un
orden
cronológico, según el lugar que ocuparan en la serie de capas sucesivas, y asociar, además, cada fósil con un tipo particular de estrato rocoso que representaría un determinado período en la historia geológica.

Aproximadamente en 1800, Cuvier (el hombre que inventó la noción de tipo) clasificó los fósiles según el sistema de Linneo y extendió la anatomía comparada hasta el pasado remoto. Aunque muchos fósiles representaban especies y géneros no hallados entre los seres vivientes, todas se acomodaban claramente a uno o a otro de los tipos conocidos y, así, entraban a formar parte integral del esquema de la vida. En 1801, por ejemplo, Cuvier estudió un fósil de dedos largos, de un tipo descubierto por vez primera veinte años antes, y demostró que correspondía a los restos de una especie voladora de alas coriáceas, que no existía en la actualidad —al menos que no existía
exactamente
—. Fue capaz de mostrar, a partir de la estructura ósea, que estos «pterodáctilos» («dedos en forma de alas»), tal como los llamó, eran reptiles, claramente emparentados con las serpientes, lagartos, cocodrilos y tortugas de hoy día.

Además, cuanto mayor era la profundidad del estrato en que se hallaba el fósil y mayor, por tanto, la antigüedad del mismo, más simple y menos desarrollado parecía éste. No sólo eso, sino que también, en ocasiones, algunos fósiles representaban formas intermedias que enlazaban dos grupos de seres, los cuales, tomando como referencia las formas vivientes, parecían completamente separadas. Un ejemplo particularmente sorprendente, descubierto después del tiempo de Cuvier, fue un ave muy primitiva llamada arqueoptérix (del griego
archaios
, antiguo y
ptéryx
, ave). Este animal, hoy día extinguido, tenía alas y plumas, ¡pero también poseía una cola de lagarto, adornada con plumas, y un pico que contenía dientes de reptil! En estos y otros aspectos resultaba evidente que establecía una especie de puente entre los reptiles y las aves (fig. 16.3).

Fig. 16.3. Archaeopterix.

Cuvier supuso también que las catástrofes terrestres, más que la evolución, habían sido las responsables de la desaparición de las formas de vida extinguidas, pero, en la década de 1830, la nueva teoría de Charles Lyell sobre los fósiles y la historia geológica, que ofreció en su histórico trabajo los
Principios de Geología
, liquidó completamente el «catastrofismo». Una teoría razonable sobre la evolución se convirtió en una necesidad, si algún significado tenía que surgir de las pruebas paleontológicas.

Si los animales habían evolucionado de unas formas a otras, ¿qué era lo que les había obligado a hacerlo? Éste fue el escollo principal con que se tropezó en las tentativas efectuadas para explicar las variedades de la vida. El primero en intentar una explicación fue el naturalista francés Jean-Baptiste de Lamarck. En 1809, publicó un libro, titulado
Filosofía Zoológica
, en el que sugirió que el medio ambiente obligaba a los organismos a sufrir pequeños cambios, los cuales eran luego transmitidos a sus descendientes. Lamarck ilustró su idea con la jirafa (una sensación del momento, recientemente descubierta). Supuso que una criatura primitiva, parecida al antílope, que se alimentaba de las hojas de los árboles, habría agotado los alimentos fácilmente alcanzables, viéndose obligada a estirar su cuello tanto como podía para conseguir más comida. Debido al esfuerzo habitual de estirar el cuello, la lengua y las patas, gradualmente aumentó la longitud de estos apéndices. Luego habría transmitido estas características desarrolladas a sus hijos, los cuales, a su vez, debían de haberse estirado más y transmitido a su vez un cuello aún más largo a sus descendientes; y así sucesivamente. Poco a poco, generación tras generación de esfuerzos encaminados a aumentar la longitud del cuello, el primitivo antílope habría evolucionado hasta la actual jirafa.

BOOK: Introducción a la ciencia II. Ciencias Biológicas
6.91Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Texas Homecoming by Maggie Shayne
The Clause by Brian Wiprud
Bayou Trackdown by Jon Sharpe
Painted Blind by Hansen, Michelle A.
Love To Luv by AnDerecco
Fall Out Girl by L. Duarte