Read La gesta del marrano Online

Authors: Marcos Aguinis

La gesta del marrano (61 page)

BOOK: La gesta del marrano
11.35Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Lo encierran y refuerzan la puerta con travesaños, llave y tranca. Todo ha sido dispuesto para que Francisco Maldonado da Silva acepte que sus insubordinaciones no lo han conducido a otra parte que este pozo y reconozca que a partir de su entrada en las cárceles secretas ha perdido definitivamente todos sus derechos.

Los inquisidores se pasan unos a otros —servidores mediante— los pliegos que redactó apresuradamente el secretario durante la audiencia. Es una inevitable y pobre síntesis que no ha registrado algunas frases infames ni reproduce el tono altivo con el que el reo las ha pronunciado. Pero consigna pruebas suficientes para aplicarle una condena severísima. Tiene en su favor, empero, la coherencia y coincidencia con los documentos que se labraron en Chile tras cada interrogatorio. También armonizan con la denuncia que había elevado hace casi un año el comisario de Santiago de Chile cuando las hermanas del reo —Isabel y Felipa Maldonado— testificaron con horror las confesiones que él había hecho a una de ellas. Esta situación facilitaba la indagación, pero no brindaba pistas sobre el grado de arrepentimiento que se produciría en el cautivo. Su historia, cultura y aparente coraje pueden servir tanto a la luz como a las tinieblas, pueden ayudado a recuperar la verdadera fe o extraviarlo más en sus sofismas. Quizá se avenga a una reconciliación voluntaria, con lágrimas sinceras. Quizá sólo a una reconciliación forzosa, bajo la luz que brinda el suplicio, como fue el caso de su padre Diego Núñez da Silva. El delito de judaísmo tiene cuatro salidas: dos son compatibles con la vida (reconciliación voluntaria o forzosa). Las otras dos terminan en la muerte y se diferencian entre sí porque el judío que se arrepiente antes de que lo devore la hoguera puede acogerse a la clemencia de un fallecimiento más rápido mediante la horca o el garrote vil.

Andrés Juan Gaitán instala un pisapapeles sobre los pliegos y apoya su nuca en el alto respaldo de su sillón. Le molesta que Mañozca y Castro del Castillo hayan aceptado que el reo jurase a su modo. Se le ha permitido, indirectamente, agraviar la cruz y se le ha concedido un derecho que aumentará su confusión. A esta gente hay que recordarle que el Todopoderoso está de un solo lado y que la verdad no es compatible con sustitutos. ¿Quién es este médico criollo para imponer sus deseos al Tribunal? El Tribunal, al satisfacerlo, le ha regalado un trozo de su propia fuerza, le ha transferido innecesariamente una atribución. ¿Por qué?, ¿para qué? Mañozca y Castro del Castillo tienen pocos años de oficio inquisitorial y aún no han aprendido a reconocer en estos insolentes a moscas con forma humana. Como las moscas, sólo merecen que se las aplaste. Son indignos, ingratos e irracionales. Este médico criollo ha recibido el bautismo y la confirmación, ha sido hospedado en conventos, instruido en la Universidad y ha llevado al lecho a una cristiana vieja, para finalmente arrojar todo como basura y proclamar su sangre abominable con orgullo y su apostasía como mérito. Es el colmo del extravío, Incluso tiene la desfachatez de considerarse único responsable de sus actos. Gaitán cree que esto es verdad, que el hombre es un solitario, que no ha cultivado su judaísmo sino con su padre muerto y hablado del tema con su hermana devota. Pero en vez de aceptar su nimiedad extrema y achicarrarse ante la majestad del Santo Oficio, en vez de temblar, sudar y caer de rodillas, ese infeliz impugna la fe verdadera con su juramento por el Dios de Israel. Es una muestra cabal de su rebelión y de que pretende socavar el orden del universo.

Gaitán está cansado. Debe leer informes, contrastar testimonios, evaluar confesiones, juzgar, condenar. Ya es suficiente para él: desde hace dos años ha comenzado a pedir licencia para regresar a España porque el Virreinato del Perú y sus miserias lo han hartado. Pero su solicitud no será satisfecha con celeridad. Lo sabe. En España harán una evaluación de los servicios que él presta a la fe con severidad incorruptible y preferirán que prosiga varios años más; lamentablemente.

122

Le han liberado las muñecas y los tobillos porque está preso en una mazmorra inexpugnable, La celda es angosta, provista de un poyo donde tendieron el colchón y una arqueta en la que han depositado las pertenencias que lo acompañaron desde Chile. Francisco mira durante horas la ventana alta por la que fluye la luz de un patio interno. Se aburre con el lento desovillarse de las horas bajo la perpetua nubosidad de Lima y se pregunta reiteradamente si conseguirá trasponer las pruebas a que lo va a someter el Santo Oficio, una de las cuales consiste en mantenerlo inactivo entre esas cuatro paredes. Los sirvientes negros que le traen la ración de comida arrojan algunas frases como migajas; son seres despreciados que se alivian despreciando a quienes están peor; entre las deshilvanadas expresiones le dejan enterarse de que no puede leer ni escribir, no puede comunicarse con otros prisioneros y menos con el exterior. Puede, en cambio, solicitar algunas comodidades que a veces son atendidas («a veces»): abrigos, comidas, un mueble, más velas. Esos beneficios se pagan con el dinero que le han confiscado; si su dinero se acaba, se acaban los beneficios.

¿Cuánto tiempo lo mantendrán ahí, solo e incomunicado? El desafío del aislamiento es muy arduo. Incrementa la ansiedad y desencadena el alud de la desesperación. Habla consigo mismo hasta el borde de la locura porque su corazón reclama cada día y cada hora conectarse urgentemente, confiar ideas, descargar sentimientos. Ya le ha pasado en la celda de Concepción, de Santiago y en la bodega de la nave: llega un momento en que no se aguanta más. Cuando esto sucede aparece un pórtico brumoso; al otro lado sólo hay vacío: es la pérdida de la esperanza. Esto busca la Inquisición.

Cuatro jornadas después de la primera audiencia le ordenan ponerse el sayal para la segunda. Cierran los grilletes en sus extremidades ulceradas como si estuviera en condiciones físicas de huir y lo conducen al augusto salón. Igual que la otra vez, lo acompañan el alcaide y dos negros. Se da cuenta de que su prisión actual está en el fondo de la lóbrega fortaleza porque debe recorrer largos túneles, ascender y descender peldaños, cruzar muchas puertas hasta que penetra en el ámbito temible donde el techo de madera machimbrada ofrece una disonancia sarcástica. Ahí están las tres altas sillas forradas de verde, el escritorio de seis patas, los dos candelabros y el crucifijo ante el cual se negó a prestar juramento. Entra el cadavérico secretario cuyos ojos de vidrio apuntan hacia el pequeño escritorio en el cual deposita su escribanía; después se sienta, une las manos en oración y mira hacia el verdinegro blasón del Santo Oficio. Gira una de las puertas laterales y brotan en fila los tres inquisidores. La audiencia es ceremonia y no permite alteraciones al libreto: la secuencia es rígida, siempre igual. Los jueces caminan a pasos cortos, escalan la tarima, las sillas abaciales se corren, quedan parados como alabardas, hacen la señal de la cruz, rezan en voz baja.

Mañozca ordena al reo que diga lo que calló en la audiencia pasada. ¿Supone este giro la aceptación de un informe anterior como cierto, que lo escuchen con mejor disposición? El resplandor de ángel que existe en cada ser —Francisco se da ánimos—, ¿podría inducirlos a reconocer que su calidad de judío no implica ofensa a Dios? Avanzará más —decide—, para mostrarles que su conducta no es arbitraria, sino obediente de los sagrados mandamientos, como pide la Biblia. Confiesa, entonces, que ha guardado los sábados como festividad porque así lo ordena el libro del
Éxodo
(recita de memoria los versículos pertinentes) y ha evocado a menudo, para infundirse coraje, el cántico que figura en el capítulo XXX del
Deuteronomio
(también lo recita de memoria). Los inquisidores teclean los apoyabrazos ante el desfogado reconocimiento del delito que hace este hombre, y están impresionados, además, por su dominio del latín y la Sagrada Escritura. Francisco lee en los rostros secos un asombro apenas esbozado, pero suficiente para mostrarle que ha conseguido atravesar su dura piel. El secretario escribe ansiosamente, resignado a no poder fijar tantas palabras en castellano y latín; se limita a mencionar que con fluidez pronunció el Salmo «que comienza
ut quid Deus requilisti in finem
y otra oración muy larga que comienza
Domine Deus Omnipotens, Deus patrum nostrorum Abraham, Isaac et Jacob
» y que recitó «otras muchas oraciones que rezaba con intención de judío».

La audiencia se prolonga hasta que los inquisidores juzgan que el reo ha dejado de aportar nuevos elementos. El alcaide y sus ayudantes acompañan a Francisco rumbo a su angosta prisión, Allí, en la sima asfixiante del encierro, espera durante días, semanas, meses, que lo vuelven a convocar. La puerta sólo se abre para ingresarle la comida o retirar la bacina con excrementos. La quietud y el vacío lo oprimen.

123

El Santo Oficio especula con las planicies del tiempo. Aspira a que las horas huecas le consuman la resistencia y apaguen las convicciones. Pero ignora que en oposición a sus designios, como si los hubiese adivinado, Francisco se endereza lentamente y decide organizar sus jornadas con la única actividad que aún no han podido quitarle: el pensamiento. Es, además, su única arma y debe cuidarla con pasión. Los ejercicios de la memoria, la lógica y la retórica deben llenar su vigilia. Además de pronunciar las oraciones y recitar sus queridos Salmos, debe repetir los textos que retiene en su cabeza y ensayar respuestas a difíciles preguntas así como armar provocativos interrogantes para desarticular los asertos dogmáticos. Constituye dentro de sí el diálogo que le retacean. Se pregunta, se responde, se refuta, se vuelve a preguntar. Por cada audiencia que alguna vez volverán a concederle, en su espíritu tienen lugar no menos de cien.

Los inquisidores, mientras, atienden otros asuntos: deben enjuiciar casos de idolatría, problemas con la autoridad civil y dolorosos conflictos de jurisdicción con la autoridad eclesiástica. Diariamente aparecen complicaciones financieras o de protocolo. Se amontonan blasfemias, visionarios peligrosísimos, bigamia, supersticiones variadas y, para colmo de males, delitos del mismo clero (seducción en el confesionario, celebración de la misa por quienes no son sacerdotes ordenados, casos de frailes que han contraído matrimonio y frecuentes amancebamientos).

Andrés Juan Gaitán no está tranquilo. Ese judío —masculla— que no sólo reconoce su sangre infecta, sino que la reivindica, es un oponente que le causa mucha irritación. Contrariamente a los otros reos que desfilan en las audiencias, no parece dispuesto a pedir misericordia porque no se reconoce culpable. Ha presentado su falta como un mérito. Y lo ha hecho con abundancia de citas favorables a su errada convicción. Está encadenado, no puede salir ni comunicarse, es casi un muerto. No obstante, se ha expresado como si eso no existiese, como si no enfrentase a un Tribunal que puede condenarlo rápidamente a la hoguera. ¿Qué pretende con su actitud reivindicatoria? ¿No sabe acaso que en las cárceles secretas se puede hacer llorar las piedras? ¿No se lo dijo su padre? Su padre se quebró, habló y denunció. Ofreció muestras de arrepentimiento, se le aceptó en reconciliación y se le impuso una condena leve, demasiado leve (por eso retornó a los asquerosos ritos). El Tribunal fue ingenuo en esa oportunidad. Olvidó que, para cumplir con brillo su misión, debe ser siempre algo más exigente de lo que propone la equilibrada lógica. Para que haya orden y reinen Cristo y la Iglesia, más importante que la justicia es la victoria, más importante que la verdad es el poder.

Gaitán no modificaría esta posición ni aunque se lo rogara la Suprema. La historia del Santo Oficio demuestra cómo fue preciso endurecer cada vez más la respuesta a las agresiones del diablo. Hace poco discutió el tema con Antonio Castro del Castillo, que aún sueña con los resultados de la mano blanda. Es cierto que las primeras leyes contra los herejes no incluyeron la pena capital; debe tenerse en cuenta que entonces no se sabía que eran tan pertinaces y malignos. La Iglesia dejó pasar más de mil años sin castigados debidamente y ha demostrado con ello tener una paciencia a la medida de su enorme estatura. Pero también ha comprobado que la tolerancia no lleva al buen carril: al contrario, aumenta las ventajas del Anticristo. Recién el papa Gregorio IX (de inmarcesible memoria), en el siglo XIII, creó la
Inquisición Delegada
[43]
y admitió el principio de la represión violenta para enfrentar las herejías. La bula
Ad extirpanda
de Inocencio II, publicada en el año 1252 de Nuestro Señor —confirmada por sucesivos pontífices—, rompe la tradición canóniga que imperaba desde los bondadosos Apóstoles y establece la legalidad de la tortura. Esta sabia disposición no se impuso fácilmente, para mal de la Iglesia. Ni aun ahora, que arden hogueras en Europa y América, se golpea con suficiente energía. Por eso un hombre como Diego Núñez da Silva —sigue mascullando Gaitán— ha retornado a la ley de Moisés y su hijo (confundido por la tibieza de la pena) tiene la insolencia de proclamar en las narices del Tribunal que es y quiere ser judío.

124

A los negros que traen la comida les llama la atención que el prisionero mantenga fijos sus ojos en la pared como si leyese un texto. Cuando percibe su presencia gira la cabeza; entonces recibe el cazo humeante.

—Está prohibido leer —le recuerdan a pesar de que no permiten el ingreso de un libro ni un cuaderno.

Francisco asiente mientras acerca la cuchara a su boca. Un esclavo se aproxima a la pared donde se supone que están grabadas las oraciones; no descubre signo alguno y pasa los dedos para convencerse de que la vista no lo engaña. Después contempla al prisionero que sorbe lentamente el guiso y tiene la capacidad mágica de captar lo invisible.

—Está prohibido leer —repite—, pero puede pedir otras cosas —en su tono hay respeto.

Francisco eleva las cejas.

—Otra comida, otra frazada, otra silla —dice el negro abriendo las manos.

Francisco vacía el recipiente; por primera vez no se han retirado en seguida: están fascinados.

—¿Cómo te llamas? —le pregunta a uno.

—Pablo.

—¿Y tú?

—Simón.

—Pablo y Simón —les dice con chata expectativa—: quiero pedir otra cosa.

—Pida.

—Ver al alcaide.

—Puede —le sonríen.

Francisco observa su presurosa partida. Cierran la puerta con llave y con tranca.

BOOK: La gesta del marrano
11.35Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Skeleton Key by Tara Moss
The Dreamer's Curse (Book 2) by Honor Raconteur
Horrid Henry Rocks by Francesca Simon
Irregulars by Kevin McCarthy
Santa Wore Combat Boots by Barbara Witek
Blue Noon by Scott Westerfeld
Gore Vidal by Fred Kaplan
True Colors by Thea Harrison