...O llevarás luto por mi (51 page)

Read ...O llevarás luto por mi Online

Authors: Dominique Lapierre,Larry Collins

Tags: #Histórico, #Drama, #Biografía

BOOK: ...O llevarás luto por mi
7.93Mb size Format: txt, pdf, ePub

Aquella noche, Manolo se despertó una vez y pestañeó en la oscuridad de la sala 19. Entre las sombras que le rodeaban, vio una figura vestida de negro que se inclinaba sobre la cama de Manuel Gómez y murmuraba unas cuantas frases que la mente febril de Manolo no pudo comprender. La figura se irguió e hizo la señal de la cruz sobre la frente de Gómez. Después, alargó un brazo, cogió la sábana y la estiró a lo largo del cuerpo de Gómez hasta cubrir la cara de aquel joven que había soñado, aquella misma tarde, en el traje de luces que iba a alquilar con el fruto de su bravura en la fiesta de un pueblo llamado Loeches.

El visitante dio media vuelta y se marchó. Era el capellán del hospital. Al apagarse el chirrido de sus zapatos en el oscuro pasillo de la sala 19, Manolo volvió a mirar el amortajado cuerpo de Gómez, que yacía en la cama contigua a la suya. Durante largo rato, permaneció inmóvil, mirando el cadáver de Gómez en el silencio de la oscura sala interrumpido únicamente por la pesada respiración de los pacientes.

Cuando amaneció en la sala 19, una amarga realidad se había plasmado en la mente de Manuel Benítez. La enfermera tenía razón. Había un brillo de oro entre los cuernos de los toros que tan desesperadamente perseguía él. Pero había también otras cosas, simbolizadas por la figura de aquel joven que yacía ahora bajo un sudario improvisado. Por primera vez en su vida, comprendió todas las implicaciones inherentes al juego que, a la luz de la luna, había iniciado en los campos de don Félix.

Capítulo 9

La corrida (V)

E
n los atestados graderíos de Las Ventas había silencio y expectación. Y esta quietud parecía haberse extendido a toda España, acallando el clamor de su exuberante existencia. Por unos momentos, bajo el sol declinante de la tarde de mayo, el ritmo vital de la nación pareció suspenderse en espera de la hazaña de un solo hombre. El tráfico y el comercio habían quedado casi paralizados; los guardias abandonaban sus puestos; las llamadas telefónicas quedaban sin contestación. El Caudillo y el preso, el ministro y el campesino, el terrateniente y la criada de servicio, el banquero y el obrero fabril, veinte millones de hombres y mujeres, casi los dos tercios de la población de España, esperaban ante la pantalla gris del aparato de televisión, unidos alrededor de los tentáculos de este milagro de las comunicaciones, como jamás lo habían estado los españoles desde 1939.

Era un momento extraordinario el otorgado por el destino al ladrón de naranjas de Palma del Río. Únicamente otro hombre atraería sobre su figura, en el vasto e impersonal anfiteatro de la televisión nacional, la atención de un mayor número proporcional de sus conciudadanos, y lo haría, trágicamente, desde su ataúd de presidente asesinado. El entierro de John F. Kennedy en los Estados Unidos; la coronación de la reina de Inglaterra; la muerte del buen Papa Juan en Italia; el general De Gaulle pidiendo ayuda en Francia, en plena revuelta argelina; sólo las emisiones televisadas de estos acontecimientos podían compararse, en sus respectivas naciones, al impacto producido en España por el espectáculo que se desarrollaba sobre la mojada arena de la plaza de toros de Madrid. Probablemente, jamás un solo actor había sido invitado a desplegar su arte, a vivir, ante un público tan amplio como el representado por los cuarenta millones de ojos que seguían ahora la delgada figura de Manuel Benítez que se deslizaba, solo, por el campo gris de la pantalla.

En el patio florido de una casita de Palma del Río, la aparición de esta figura provocó un coro de voces ansiosas que llamaban a Angelita Benítez. Demasiado nerviosa para observar los preliminares del momento culminante de la carrera de su hermano, había estado paseando por el patio durante los diez últimos minutos, tratando desesperadamente de recordar las palabras de una oración. Santiguándose a toda prisa, se dejó acompañar por dos parientes al oscuro salón y a su butaca de honor ante el nuevo aparato de televisión.

No lejos de allí, en el nuevo barrio de casas de cemento donde se había retirado su padre, otra mujer contemplaba nerviosamente la televisión. Llevaba el traje azul que se había confeccionado para este día y para la Feria de Palma del Río. También Anita Sánchez murmuró una apresurada oración por el joven que pasaba por la pantalla del aparato, el rebelde huérfano en cuya mano había depositado la medalla de su primera comunión con la promesa de ser suya para siempre.

Un respetuoso silencio reinaba en el atestado café de la calle de la Plata, en Córdoba. Con un vaso de cerveza medio vacío ante él, un rollizo televidente seguía con gran atención los deslizantes pasos del torero. Muy bien conocía su modo de andar. Tiempo atrás le había hecho desfilar por las calles de Palma a empellones. Retirado ahora de la Guardia Civil, Rafael Monleón,
Cara de Tomate
, había trocado la autoridad de sus galones de sargento por el respetable oficio de contable en una empresa de accesorios de automóvil. El hombre que había infligido a Manuel Benítez la más humillante experiencia de su vida, no se habría perdido por nada del mundo la ocasión de presenciar su mayor triunfo.

Manolo llegó a un lugar del ruedo debajo precisamente del palco desde el cual el comisario de Policía, Quirós, contemplaba el ruedo, solemne y grave, con plena conciencia de la autoridad de que se hallaba investido.

Allí, en el ruedo famoso, tenía que celebrarse una breve pero trascendental ceremonia taurina. Esta corrida representaba para Manolo la confirmación de la alternativa, su incorporación oficial a la plantilla de matadores de toros. Los toreros, al tomar la alternativa, adquieren el derecho a matar toros de cinco años en cualquier plaza. Sin embargo, el ascenso a la categoría de matador de toros sigue siendo provisional hasta que es confirmado en el más importante coso taurino del mundo, la plaza madrileña de Las Ventas.

Manolo había tomado la alternativa en la plaza de la capital cuyo apodo había adoptado: Córdoba. Para los entusiastas aficionados, aquella ceremonia era presagio de los mejores augurios. Benítez había recibido la alternativa de manos de Antonio Bienvenida, el espada más veterano de España. Ningún torero podía hallarse a más distancia artística del rebelde y joven revolucionario torero que el elegante y maduro decano de la torería. Bienvenida se inició en el toreo el mismo año en que nació El Cordobés. El día en que cedió su toro a Manuel Benítez y le entregó los trastos de matar, tenía Bienvenida cuarenta y un años. Había sido ya padrino en treinta y seis alternativas, marca que no había logrado ningún otro matador de toros. Por encima de todo, Antonio Bienvenida representaba un concepto del toreo radicalmente opuesto al del turbulento joven a quien había dado la alternativa. Era un torero clásico, un hombre que aspiraba a crear belleza merced a la gracia y la elegancia de su lidia. En cambio, el joven desgreñado que había toreado con él en Córdoba se burlaba de todo esto. No se ceñía a ninguna norma ni había la menor elegancia en su toreo. Vulneraba las reglas y se mofaba del clasicismo. Pero daba a la multitud algo que ésta apreciaba más que la belleza: la emoción. Les asustaba. Y los hombres que marchaban sin prisa para ir a ver a Bienvenida corrían velozmente en pos de El Cordobés.

Así habían coincidido, en la arena de la plaza de la ciudad de los califas, el virtuoso del piano y el arrebatado devoto del
jazz
, el ortodoxo y el agnóstico, el puritano y el pragmático. Pero, más que nada, el sosegado cuarentón y el impetuoso muchacho de veinte y pico de años eran los genuinos representantes de dos generaciones. El abrazo de Bienvenida a El Cordobés, el poner en sus manos la muleta, era como proclamar que las credenciales de la fiesta habían pasado de una generación a otra. Y a muchos de los que estaban aquel día en la plaza les había parecido que aquella ceremonia presagiaba otros cambios, la transferencia de credenciales de una generación a otra, pero en materias que nada tenían que ver con la fiesta brava, aunque tendría profundas repercusiones en la vida de la nación española.

La ceremonia de Madrid fue más breve y menos ritual. Corrió a cargo del diestro más antiguo del cartel, Pedro Martínez
Pedrés
, sólo cuatro años mayor que Manolo. Por tradición, el toro
Impulsivo
, primera res que había de lidiarse, correspondía al torero más veterano del cartel. Sin embargo, éste, con arreglo a las normas estatuidas, cedió el bicho a El Cordobés. Después de la entrega de los trastos de matar, los dos hombres se abrazaron y El Cordobés correspondió sonriendo a los aplausos de la multitud.

Seguidamente brindó, como es de precepto, al presidente. Tras ello, se volvió y, extendiendo el brazo, alzó la montera en dirección a los rebosantes graderíos de Las Ventas. Después, giró sobre sí mismo, describiendo con la montera un círculo más grande, y, con este ademán, brindó la muerte de
Impulsivo
a los millares de espectadores apretujados en las gradas y, por extensión, a los millones de impacientes españoles que estaban ante los aparatos de televisión.

Una salva de aplausos rubricó el brindis del torero. El Cordobés dejó caer con naturalidad la montera sobre la mojada arena. Desplegó cuidadosamente la muleta y empezó a cruzar el ruedo. Mientras le observaba desde el palco presidencial, el comisario de Policía Quirós sopesaba, en el silencio de su conciencia, su decisión de autorizar que se celebrase la corrida. Pero la expectación reinante en los graderíos le tranquilizó. Pensaba: lo mismo que había pensado cuarenta minutos antes. No había podido elegir. Fue preso de la fama del joven que avanzaba ahora por el ruedo. La fama, pensó, «es una cosa deliciosa». El hombre que cosechaba sus frutos tenía, a fin de cuentas, que aceptar todas sus consecuencias. Tranquilizado de esta suerte, se retrepó en su silla, dispuesto a gozar del espectáculo como uno más entre los veintiséis mil espectadores que le rodeaban.

En el callejón, don Livino Stuyck, en el lugar que le está reservado a la empresa, sacó un enorme cigarro habano del bolsillo y lo encendió. Era, para el empresario de Las Ventas, un momento de profunda satisfacción. san Isidro no le había abandonado. Nada podía ya ocurrir que estropease el debut del muchacho a quien un día había echado de la puerta de su plaza de toros.

No lejos de las rojas paredes de Las Ventas, en una umbría calleja, los corredores de un pequeño edificio de verdes persianas estaban silenciosos y vacíos, como los de tantos otros edificios. Todas las enfermeras y auxiliares, todos los pacientes del Sanatorio de Toreros, de Madrid, estaban reunidos ante un enorme aparato de televisión instalado en el salón de descanso de la clínica. Mejor dicho, todos los pacientes menos uno. Solo en su habitación, Robustiano Fernández, el chatarrero corneado en una corrida de pueblo extremeña, luchaba por recobrar el conocimiento bajo los turbadores efectos de la anestesia. Se había pasado tres horas sobre la mesa de operaciones del doctor Máximo de la Torre. Ahora, completamente aturdido, estuvo unos momentos sin saber dónde se hallaba ni la hora que era. La ventana estaba abierta, y su primer recuerdo fue el alborotado murmullo de muchas gargantas que se filtraba a través de aquella ventana. Después, oyó a lo lejos otro ruido: la ronca voz de un locutor que anunciaba que «la faena iba a empezar».

La palabra «faena», llena de significación para Fernández, hizo volver a la realidad al herido banderillero y, sobre todo, a la realidad de su propia vida. Gimiendo débilmente, trató de levantar la cabeza y los hombros de su lecho. Sin embargo, le fallaron los músculos anestesiados y su cabeza volvió a caer sobre la almohada. Llamó, pero no había nadie en los silenciosos pasillos de la clínica que pudiera acudir a su lado. Haciendo un gran esfuerzo de voluntad, echó los codos atrás para apoyarse en ellos y levantó la cabeza hasta descansar la barbilla sobre el pecho.

Su mirada recorrió la sábana más abajo de su cintura. Al final de la blanca superficie, sus ojos se detuvieron en un punto de la sábana que quedaba levantada por los dedos del pie derecho. Al lado de este montículo, donde hubiera debido estar su pierna izquierda, no había nada, sólo la lisa blancura de la sábana. Medio histérico, Fernández alargó un brazo y quiso tocar con los dedos el espacio vacío, como si con estos dedos hubiese podido resucitar su inexistente miembro entre los pliegues de la sábana. Después, al comprender plenamente lo que le había ocurrido, se derrumbó sobre la almohada.

Fuera, el rumor de la distante multitud, que incluso llegaba a su habitación, se hizo más intenso. Media España vociferaba a causa de aquello que Robustiano Fernández había querido ser. Ocultó la cara en la almohada y lloró amargamente.

El Cordobés avanzó cautelosamente, fijos los ojos en la inmóvil y negra mole de
Impulsivo
, que le esperaba al otro extremo del ruedo. Ya no oía el expectante murmullo de la multitud que acompañaba cada uno de sus pasos. Del atestado coso donde se hallaba, no veía más que la arena, la arena y el bicho plantado en ella, que le miraba con ojos turbios. En aquellos momentos, todo el pensamiento de El Cordobés se hallaba concentrado en la selecta res que tenía que despachar, producto, como él, del solar andaluz.

La faena iba a desarrollarse tal como él había deseado. El toro había demostrado bravura ante la pica de José Sigüenza y había salido intacto de la prueba. Las banderillas no habían hecho más que aumentar su ímpetu. El Cordobés pensó, por un instante, que era el toro ideal.

Other books

Real Leaders Don't Boss by Ritch K. Eich
Doctor Who: The Aztecs by John Lucarotti
The Land God Gave to Cain by Innes, Hammond;
Infuse: Oil, Spirit, Water by Eric Prum, Josh Williams
Cars 2 by Irene Trimble
Papelucho by Marcela Paz
The Genesis of Justice by Alan M. Dershowitz
Operation Massacre by Rodolfo Walsh, translation by Daniella Gitlin, foreword by Michael Greenberg, afterwood by Ricardo Piglia
Three for a Letter by Mary Reed, Eric Mayer
The Passionate Year by James Hilton