Senda hacia tierras hondas (7 page)

Read Senda hacia tierras hondas Online

Authors: Matsuo Bashô

Tags: #Clásico, Poesía, Relato

BOOK: Senda hacia tierras hondas
5.74Mb size Format: txt, pdf, ePub

[4]
Bashô comenzó su viaje el 16 de mayo de 1689, según nuestro calendario (marzo, o tercer mes lunar, según el suyo).
<<

[5]
Lo de tres mil leguas es sólo una expresión poética, pues el viaje de Bashô no fue tan largo.
<<

[6]
Kimono ligero de verano, hecho de hilo.
<<

[7]
Sora (1649-1710), discípulo de Bashô, cinco años más joven que su maestro.
<<

[8]
La princesa Sakuya fue esposa de Ninigi, nieto de la diosa solar Amaterasu. Al quedar Sakuya embarazada, Ninigi dudó de su propia paternidad, por lo que la princesa se expuso a una ordalía de fuego.
<<

[9]
Se trata de Jinmu, primer mikado, que fundó Japón el 11 de febrero del año 660 antes de Cristo. Esta fecha es puramente mitológica.
<<

[10]
Acusado de conspirar contra el mikado, el príncipe Arima, del siglo VII, fue desterrado a Shimótsuke, donde tuvo relaciones con una joven que ya había sido prometida al gobernador. La muchacha quedó embarazada y su padre, para salir del percance, dijo al gobernador que había muerto, procediéndose a la incineración, pero poniendo en el ataúd un pez, que al ser quemado daba el mismo olor que un cadáver humano. Desde entonces se llamó a este pez
ko-no-shiro
(en lugar de la hija).
<<

[11]
Kûkai, también conocido como gran maestro Kôbô (774-835), fundador de la secta esotérica budista Shingon. Fue gran calígrafo y se le atribuyen gestas portentosas.
<<

[12]
Los Tokugawa habían dividido al pueblo en cuatro castas rígidas: samurais, labradores, artesanos y comerciantes. También había otra casta ínfima e innominada, la de los
eta
o parias, en la que se metía a verdugos, carniceros y curtidores. En el monte Nikkô está el mausoleo de Ieyasu, fundador de la dinastía Tokugawa, que gobernó Japón desde 1600 hasta 1868.
<<

[13]
No en el sentido de desposada, sino de superpuesta.
<<

[14]
Tamamo fue una de las consortes o amantes del mikado Konoe, que reinó de 1142 a 1155. Un día el adivino imperial la culpó de haber provocado con sus hechizos un terremoto que, de paso, apagó todos los faroles del palacio. En el acto Tamamo se convirtió en zorra endiablada, de color amarillo y con nueve rabos, huyendo a Nasu. El montero imperial consiguió matarla, pero su espíritu se metió en una roca cercana, la roca asesina de la que se hablará más adelante.
<<

[15]
El dios Hachimán no es otro que Ôjin, mikado número 15, cuarto hijo del mikado Chûai y de la emperatriz Jingû, la cual fue regente durante la minoría de edad de Ôjin. Todo es mitológico.
<<

[16]
En la batalla de Yáshima (1185), los Taira pusieron un abanico sobre el mástil de un barco, retando a los Minamoto que estaban en la playa. Yoichi, samurai de los Minamoto, disparó contra el abanico, acertando al primer intento.
<<

[17]
Gyôja, semilegendario hechicero de finales del siglo VII, que fundó la secta de los yamabushi, o ascetas de montaña. Las estatuas siempre lo representan calzando galochas enormes.
<<

[18]
Picos o pájaros carpinteros.
<<

[19]
La piedra venenosa no tiene misterio ni magia. Fue simplemente emponzoñada por los gases letales que emanaban de una solfatara cercana.
<<

[20]
Alusión a un poema de Saigyô (1118-1190):

Cerca del camino

corría agua clara

y bajo un sauce,

tan sólo un ratito,

paré y descansaba.
<<

[21]
Fue Taira Kanemori.
<<

[22]
Nôin, de principios del siglo XI, bonzo y poeta, que influyó mucho en Saigyô. Su poema decía:

Salí de la corte

con niebla vernal

y sopla aquí

el viento de otoño:

paso de Shirakawa.
<<

[23]
Minamoto Yorimasa (1104-1180) escribió:

En la capital

vi que verdeaban,

aquí se esparcen

sus hojas rojizas:

paso de Shirakawa.
<<

[24]
Fujiwara Kiyósuke (1100-1177).
<<

[25]
En el siglo XIII fue desterrado a este lugar un cortesano de Kioto. Su esposa, que fue a verlo, halló que lo habían ejecutado y se unió a él arrojándose al lago, cuyos reflejos son los del espejo que la apasionada mujer llevaba en el pecho.
<<

[26]
Katsumi era en aquel lugar el nombre de una especie de joyo (
zizania latifolia
), pero Bashô pensaba que sería una especie de lirio azul.
<<

[27]
Según la inglesa Lesley Downer, que la ha visto en 1988, es una roca enorme, tan grande como una casa, por la que escurre el agua. Hasta finales del siglo XVI se ponían sobre ella yerbas y helechos, y sobre éstos el tejido a teñir, que machacaban con otras piedras, hasta que los relieves quedaban impresos. La palabra
shinobu
, aparte de ser toponímico, designa también a los paños teñidos en Shinobu, y significa también amar, añorar. De ahí que los estampados enmarañados de Shinobu fueran desde tiempos remotos símbolo del amor y sus penas y complicaciones.
<<

[28]
Satô Shôji era señor de la comarca y amigo de Minamoto Yoshitsune, que se refugió en su castillo cuando fue acosado por su hermano el shogun Yoritomo. Satô Shôji, así como sus dos hijos Tsugunobu y Tadanobu, murieron en defensa de Yoshitsune.
<<

[29]
Benkei, de estatura gigantesca, fue vasallo y escudero de Yoshitsune. Lesley Downer ha visto el enorme baúl, de madera con ataujías doradas, y asegura que vacío debe de pesar unos veinte kilos.
<<

[30]
Todos en Japón saben que el cinco de mayo, Día de los Niños, se levantan sobre astas unos gallardetes de papel en forma de carpa.
<<

[31]
Bashô murió de camino, cinco años más tarde. Su último poema fue:

De viaje enfermo,

mis sueños van vagando

por un erial.
<<

[32]
Date, además de ser gentilicio, significa «majo».
<<

[33]
Tônochûjo Sanekata, de finales del siglo X, fue desterrado a Mutsu por usar en palacio mano violenta contra Fujiwara Kôsei, en una discusión sobre poesía. Por haber pasado de largo sin visitar el santuario del dios de los caminos, el dios enojado lo fulminó.
<<

[34]
Bashô alude a un poema de Saigyô, escrito junto a la tumba de Tônochûjo:

Aunque de miscantos

guarden sólo el nombre,

veo que enhiestos

son en el erial

recuerdo de un hombre.
<<

[35]
Nôin escribió:

He vuelto a Takékuma,

y ahora del pino

no queda rastro.

¿Hará ya mil años

que no lo habré visto?
<<

[36]
El cinco de mayo, Día de los Niños, también se acostumbra a adornar con lirios los aleros y tejados.
<<

[37]
El poema completo, de autor anónimo y compuesto al rústico estilo levantino, decía:

Nobles samurais,

decidle al señor

que use sombrero,

que en Miyagi el rocío

es un chaparrón.
<<

[38]
Error de Bashô. La estela era del año quinto del reinado del mikado Junnin.
<<

[39]
El poema, al estilo levantino, se halla en el
Kokinshû
, antología poética del siglo X:

Hay en Michinoku

bellezas a miles,

pero en Shiogama

tienen los barquitos

maromas tan tristes…
<<

[40]
Waka o tanka, poema clásico de Japón, con cinco versos de 5, 7, 5, 7 y 7 sílabas respectivamente.
<<

[41]
Hokku o haiku.
<<

[42]
En 1611, setenta y ocho años antes que Bashô, el primer embajador de España en Japón, Sebastián Vizcaíno, vio el Zuigán y exclamó que en el mundo había dos templos incomparables: El Escorial de piedra y el Zuigán de madera.
<<

[43]
El poema, que se halla en el
Man-yô-shû
, es de Yakamochi, y celebra el descubrimiento de oro en Michinoku el año 749:

En señal de gloria

del emperador,

el levantino

monte Michinoku

ha florado en oro.
<<

[44]
Cita del poeta chino Tu Fu (712-770).
<<

[45]
Kanefusa fue fiel vasallo de Yoshitsune y luchó, ya anciano, hasta morir por su señor.
<<

[46]
Error de Bashô. No son estatuas de tres generales, sino del boddhisatva (santo budista) Monju, el gran rey Uden y el infante Zensai.
<<

[47]
Kiyohira, Motohira y Hidehira fueron tres Fujiwara que gobernaron sucesivamente el señorío de Hiraizumi, manteniendo la neutralidad durante la guerra entre los Taira y los Minamoto. Al ganar éstos, el shogun Yoritomo la emprendió contra su fiel hermano Yoshitsune, que se refugió en Hiraizumi, a la sazón gobernado por Fujiwara Yasuhira. El oportunista Yasuhira se mantuvo a la expectativa hasta ver el resultado de la contienda, y cuando Yoritomo parecía llevar las de ganar, asesinó a Yoshitsune para congraciarse con el vencedor, el cual se limitó a decirle lacónicamente: «Demasiado tarde», ordenando la destrucción total del castillo de Hiraizumi.
<<

[48]
Lesley Downer ha visto el Templo de la Luz, que se conserva encerrado en un inmenso pabellón de cemento, y confiesa que es un edificio pequeño, de diecisiete pies cuadrados, pero suntuosísimo. Todo el complejo de templos, que llegó a contar trescientos cuarenta pabellones, fue construido por Fujiwara Kiyohira en veinte años, desde 1105 hasta su muerte en 1126. Probablemente por la fama de este Templo de la Luz, Marco Polo escribió que en Japón había palacios de oro.
<<

[49]
Según el diario de Sora, fueron rechazados seis veces.
<<

[50]
Poema del chino Tu Fu.
<<

[51]
Los pobres campesinos que se dedicaban a la sericultura vestían de un modo tan primitivo que a Sora le recordaban la sencillez del antiguo Japón.
<<

[52]
Haikai: estilo ligero de hokku o haiku.
<<

[53]
El templo estaba dedicado a la memoria del ermitaño Hitachi, otrora vasallo leal de Yoshitsune.
<<

[54]
Nôjo fue tercer hijo del mikado Sushûn, que reinó de 587 a 592.
<<

[55]
Error de Bashô. En los Ritos de Engi, del año 967, no se habla de este santuario.
<<

[56]
En el camino hacia la cumbre del Yudono los peregrinos solían dejar caer monedas como ofrenda.
<<

[57]
El poema de Saigyô decía:

En Bahía Kisa

flores del cerezo

cubren las olas,

bogando entre flores

los barcos pesqueros.
<<

[58]
Las cuatro direcciones que da Bashô están equivocadas: en vez de sur debe decir suroeste; en vez de poniente, sur; en vez de levante, norte; y en vez de norte, oeste.
<<

[59]
Hsi Shih fue una princesa china del siglo XI, bellísima pero siempre triste y melancólica. Un poeta de la época, Su Dongpo, comparó su belleza con la del lago Si Hu.
<<

[60]
El 17 de junio era en aquella aldea la fiesta del avatar Kumano.
<<

[61]
Un viejo poema, recogido en el
Shin-Kokinshû
, decía así:

Somos blancas olas

que a la playa vienen

para morir,

hijas de pescadores,

sin albergue fijo.
<<

[62]
Antes de ser papa budista, Kazán fue el mikado número 65, reinando de 984 a 986.
<<

[63]
Bashô recuerda a la modesta dama Yûgao (Rostro de Noche), una de las heroínas del
Genji-monogatari
, la máxima obra de la literatura japonesa, del siglo XI.
<<

[64]
Chûai fue el mikado número 14, mitológico. Fue esposo de Jingû y padre de Ôjin, el dios Hachimán, del que se habló anteriormente.
<<

[65]
En realidad, distaba tres leguas, unos doce kilómetros.
<<

[66]
Suma es una playa cerca de la actual Kobe, prototipo de sitio solitario; aparece en el
Genji-monogatari
.
<<

[67]
Cada veinte años se reconstruye el santuario de Ise a la derecha o a la izquierda del anterior. Terminado el traslado, se destruyen las estructuras viejas.
<<

Other books

Bittersweet Hate by J. L. Beck
Forest Mage by Robin Hobb
The Bridge by Gay Talese
Far Space by Jason Kent
Finding Home by Marie Ferrarella