El lector de cadáveres (70 page)

Read El lector de cadáveres Online

Authors: Antonio Garrido

Tags: #Histórico, Intriga

BOOK: El lector de cadáveres
4.06Mb size Format: txt, pdf, ePub

C
UMPLEAÑOS
. Los chinos no contabilizan la edad de las personas del mismo modo que los occidentales. En Occidente, una persona cumple años el día del aniversario de su nacimiento, pero en China todos sus habitantes cumplen años el mismo día, coincidiendo con la entrada del año nuevo que se celebra en la primera luna del mes de febrero. Así pues, un niño chino nacido en noviembre cumpliría un año al comenzar febrero y, sin embargo, sólo habrían transcurrido tres meses desde su alumbramiento. Ésta es la razón por la que la fecha de nacimiento únicamente era recordada para el cálculo del horóscopo, pero no para el control de la edad.

G
ORRO
BIALAR
. Los hombres siempre llevaban la cabeza cubierta con un gorro, birrete, bonete o casquete que cubría un pequeño moño. Los más humildes se liaban una tira raída de tela en la cabeza. La ropa, y sobre todo el gorro, era un espejo de la posición social. Si el gorro tenía alas, éstas, dobles, podían volar sobre las orejas de forma horizontal, parcialmente gachas o caídas, en función del rango de su poseedor.

H
ANFU
. El
hanfu
es la ropa tradicional usada por la etnia Han, la población mayoritaria durante la historia de China. Consiste en una bata holgada de mangas anchas que se cruza sobre el pecho y se anuda en la cintura. Los hombres usan bajo ella pantalones, no así las mujeres. Los indigentes vestían polvorientas chaquetas de cáñamo y desastrados pantalones y turbantes. Las damas y caballeros usaban gorras de seda negra y túnicas de mangas largas de seda color turquesa, bermellón o púrpura, ceñidas con cinturones de hebillas de jade, oro y cuerno de rinoceronte. Los atuendos estaban regulados por las leyes suntuarias, unas disposiciones que restringían las prendas más lujosas —así como los muebles y las mansiones— para uso de las clases altas. En la práctica, tales leyes eran inefectivas. Las modas imperiales eran imitadas con descaro por advenedizos mercaderes, propiciando que en nueve de cada diez casos no se respetara la ley. El
hanfu
influyó en la ropa tradicional de otros países, como en el kimono en Japón, el
hanbok
en Corea o el
áo tú thân
en Vietnam.

J
IN
, Y
URCHEN
. Los Jin, también conocidos como yurchen o yurchenes, fueron un pueblo asiático que habitó la región en torno al río Amur, en la actual frontera oriental entre Rusia y China. Antecesores de los manchúes, en el año 1127 saquearon con éxito la por entonces capital china Kaifeng, haciendo abdicar al emperador de la Dinastía Tsong del Norte. Tras huir de la capital, una nueva dinastía china surgió en el sur, enclavando su capital en Lin’an. Los Tsong del Sur continuaron la lucha durante más de una década contra el poderío Jin hasta firmar un tratado de paz que cedía a los invasores todo el norte de China. Pese a los numerosos intentos, los Tsong del Sur jamás llegaron a recuperar los territorios perdidos.

L
I
.
Milla china. Medida de longitud equivalente a unos 560 metros. Los destierros con los que se penaban algunos delitos variaban entre los 2.000 y 3.000
li
de distancia, es decir, entre los 1.000 y 1.500 kilómetros aproximadamente.

L
IN

AN
(
ACTUAL
H
ANGZHOU
). Capital de la Dinastía Tsong del Sur. Tras la invasión de los Jin, los Tsong se replegaron al sur de China estableciendo su capital en Hangzhou, ciudad a la que rebautizaron como Lin’an. Posteriormente, la ciudad recuperó su antigua denominación.

M
OXIBUSTIÓN
. Terapia de la medicina oriental que utiliza la raíz prensada de la planta artemisa a la que se le da forma de cigarro puro o moxa. Una vez encendido, se aplica sobre la piel del paciente provocando pequeñas quemaduras controladas, o bien se coloca en el extremo romo de las agujas empleadas en acupuntura para transmitir así el calor.

M
U
.
Medida de extensión de tierra, equivalente a 666 metros cuadrados.

N
EOCONFUCIANISMO
. Durante la Dinastía Tsong coexistieron pacíficamente tres doctrinas filosóficas: el confucianismo, el taoísmo y el budismo. Sin embargo, dentro de la élite burocrática, cobró fuerza una corriente denominada neoconfucianismo, un renacimiento confuciano que preservó los estándares morales y políticos tradicionales, amalgamándolos con elementos conceptuales taoístas y budistas en los que cabían algunas de las ideas extraídas de
El libro de las mutaciones (I Ching)
, además de las teorías del yin y el yang asociadas al símbolo Taiji. Un típico motivo neoconfuciano son las pinturas de Confucio, Buda y Laozi bebiendo de la misma jarra de vinagre con el título
Los tres maestros son uno
. No obstante, muchos neoconfucianos se declaraban abiertamente contrarios a estas corrientes, rechazando el budismo como fe y condenando la adoración de Buda. A pesar de esto, los textos neoconfucianos adaptaron pensamientos y creencias budistas a los intereses confucianos. En China, el neoconfucianismo fue credo oficialmente reconocido desde su desarrollo con la Dinastía Tsong hasta principios del siglo
XX
. Entre otras muchas regulaciones, el neoconfucianismo condenaba la apertura de cuerpos, si bien permitía el examen de aquellos que, ya fuera por la causa de la muerte o a consecuencia de ésta, estuvieran ya abiertos. Asimismo, consideraba la homosexualidad una conducta libidinosa reprobable.

P
ALANQUÍN
. Especie de silla o litera de manos, generalmente cerrada y cubierta, usada en Oriente para transportar en ella a las personas importantes.

P
REFECTURA
. Durante la Dinastía Tsong del Sur, China se dividía administrativamente en dieciséis circuitos o provincias
(lu o tao)
, de un tamaño similar al de Irlanda, cuyo responsable era el intendente judicial. Cada circuito estaba dividido en prefecturas (entre diez y veinte por circuito), unidades de administración local gobernadas por un número determinado de oficiales y ayudantes que se ocupaban de las distintas áreas administrativas. Por último, cada prefectura estaba a su vez dividida en varias subprefecturas o distritos
(hsien)
, entre dos y veinte por prefectura, generalmente regidos por dos o tres oficiales: el subprefecto
(chih-hsien o hsien-ling)
hacía las veces de jefe judicial y magistrado de su área, además de llevar otras facetas de la administración. Bajo sus órdenes estaban un registrador
(chupu)
que se ocupaba de la recaudación de impuestos y un alguacil o jefe de policía
(hsien-wei)
, encargado de la ley y del orden.

Q
IÁN
. El
qián
era la principal unidad de cambio en China. Se trataba de una delgadísima moneda de cobre perforada en su centro para poder ser ensartada con un cordel que luego se ataba a la cintura. De ahí el nombre de sartas, empleado para denominar indistintamente a los cordeles de cien o de mil
qián
. Una sarta de mil
qián
pesaba alrededor de cinco kilos y equivalía a un
tael
(aproximadamente cuarenta gramos de plata pura). Durante la Dinastía Tsong, los
qián
coexistieron con el papel moneda. Al principio, este papel consistió en billetes similares a certificados de crédito avalados por cantidades de dinero depositadas en casas de grandes comerciantes, pero, con posterioridad, el Estado participó en la producción de actas de crédito y luego emitió una moneda regular de papel. Para disuadir a los falsificadores, se decretó para ellos pena de muerte al tiempo que se ofrecían valiosas recompensas a los delatores, imprimiéndose ambas advertencias en los propios billetes, junto con el dibujo de un falsificador ahorcado o despedazado para que lo entendieran los analfabetos. El papel también mostraba el dibujo de diez cuerdas de cien monedas para que los iletrados conociesen su valor.

R
ITOS Y PIEDAD FILIAL
. Los ritos son las reglas que organizan la sociedad, estructurada según una jerarquía rígida: el hombre no se define por su personalidad, sino a través de la observancia de los ritos, es decir, a través del comportamiento pautado que se considera el justo respecto a su posición en la sociedad. Al igual que hacia sus padres biológicos, los súbditos deben respetar la piedad filial hacia su «padre emperador», un ser virtuoso, dotado además con la cualidad de la benevolencia, que tiene el derecho y el deber de gobernar. En la cultura tradicional china, la especialización en ceremonias fue una constante entre los miembros de la Corte y de las familias aristocráticas, sobre todo en el periodo confucianista. Tanto en el
Li Ji
como en el
Bohutong (Libros de los ritos)
se establece que la muerte de uno de los padres merece tres años de luto y que la manera más ortodoxa de llevarlo es retirándose de la vida pública, vistiendo ropa hecha de arpillera y viviendo en una choza cerca de la tumba. La gente humilde que no podía permitirse dejar de trabajar se contentaba con ausentarse de las fiestas, no casarse durante los tres años que duraba el luto y abstenerse de toda actividad sexual.

Los chinos ofrecían sacrificios a sus muertos durante los ritos fúnebres —taoístas, budistas, confucianistas o una combinación de ellos—. Sin embargo, el término «sacrificio» no posee el significado occidental de ‘degollar a un ser humano o a un animal como ofrenda a un Dios’, sino que en realidad se refiere a un sacrificio propio, es decir, a ‘renunciar a algo para conseguir otra cosa’. Por ejemplo, si alguien ofrecía como sacrificio a sus difuntos una cesta de frutas, ésta suponía un sacrificio para el oferente, ya que éste dejaba de comerlas para que las disfrutaran sus familiares fallecidos.

Los funerales se efectuaban en forma de cremaciones o entierros; si la persona era enterrada, después de que hubieran transcurrido unos siete años los huesos eran sacados ritualmente, limpiados y vueltos a enterrar.

S
AMPÁN
. El sampán es una embarcación plana, sin quilla, de entre 3,5 y 4,5 metros de eslora, usada para el transporte de viajeros o mercancías, para la pesca e incluso como vivienda. Literalmente,
sam pan
significa ‘tres tablas’, en referencia a lo básico de su construcción, ya que en ella únicamente se emplea una tabla para el suelo y dos más para los laterales. Por extensión, también se denomina sampán al junco chino, quizá el velero tradicional más antiguo que se conoce y que ha conservado la forma original desde su aparición en el año 600 d.C.

T
IEMPO
. Mientras que en Occidente el año 1 de nuestra era se establece coincidiendo con el nacimiento de Jesucristo, o en los países musulmanes armonizándolo con el día en que Mahoma huyó de La Meca en el año 622 d.C., en la China imperial no existía un único año de inicio, sino que comenzaba cada vez que un nuevo emperador ocupaba el trono, sucediendo además que, según su arbitrio y los designios zodiacales, se establecían diversas eras dentro de un mismo reinado. Así, durante su reinado (1194-1224), el emperador Ningzong estableció cuatro eras. La primera, de 1195 a 1200, la denominó Qingyuan. La segunda, de 1201 a 1204, Jiatai. La tercera, de 1205 a 1207, Kaixi. Y la cuarta, de 1208 hasta su muerte a los cincuenta y seis años de edad, Jiading.

Respecto a los meses, cada año estaba dividido en doce, comenzando en febrero (mes de la primera luna) y concluyendo en enero (mes de la duodécima luna). Igualmente, cada año se separaba en veinticuatro periodos climáticos.

El día se fraccionaba en doce intervalos de dos horas cada uno denominados
shichen
. (Una hora china equivale a dos horas occidentales). Cada
shichen
se divide en ocho
ke
(quince minutos), el cual tiene quince
fen
, por lo que un
fen
equivale a un minuto. Una hora se llama
tschuco,
y un
jike
es un cuarto de hora.

Esta diferencia es especialmente relevante para comprender el establecimiento de los plazos de la muerte. La ley determinaba que no podían transcurrir más de cuatro horas desde la denuncia de un crimen hasta el momento en que el juez responsable examinara el cadáver. Como quiera que para propiciar una lectura más fácil en la novela he preferido emplear el término occidental de «hora» en lugar de su correspondiente chino
shichen
, el tiempo máximo permitido para comenzar el examen de un cadáver sería en realidad cuatro
shichen
, es decir, ocho horas occidentales. Al no contabilizarse las horas nocturnas, en la práctica el plazo para iniciar la investigación in situ se extendía a unas dieciséis horas occidentales.

La denominación de las horas y su clasificación era como sigue:

Denominación de los meses:

Other books

Murder One by Robert Dugoni
Blackmailed Into Bed by Lynda Chance
En la arena estelar by Isaac Asimov
The New World by Stackpole, Michael A.
Welcome to the Dark House by Laurie Faria Stolarz
Dead Rapunzel by Victoria Houston
Bidding War by Cher Carson
Game Over by Andrew Klavan
Mobile Library by David Whitehouse