Read La formación de Francia Online

Authors: Isaac Asimov

Tags: #Historia

La formación de Francia (19 page)

BOOK: La formación de Francia
2.7Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Pero cuando llegó al río Sena, halló los puentes destruidos. Esto era desconcertante, pues no quería ser atrapado contra un río. Se abalanzó aguas arriba y halló un puente que se podía reparar, a sólo veinticinco kilómetros de París; lo reparó y cruzó el río el 16 de agosto. Luego se dirigió hacia el norte, a Ponthieu, un distrito costero situado a unos ciento cuarenta kilómetros al norte de París. Ponthieu, con su capital, Abbeville, pertenecía a Inglaterra; había sido una posesión de la familia real inglesa adquirida por matrimonio desde el tiempo de Eduardo I, el abuelo de Eduardo III. Inmediatamente al norte de Ponthieu, estaban Artois y Flandes, donde el ejército podía ser reforzado por los flamencos, si era necesario, y adonde Felipe probablemente no se atrevería a seguirlo.

La marcha inglesa desde Normandía, pasando por París y hacia Flandes logró su propósito de ganar una victoria propagandística, pero no había sido llevada a cabo sin pérdidas. El ejército de Eduardo había disminuido. La mejor actitud, para Felipe, habría sido llevar un acoso constante del ejército inglés pero evitando una batalla campal. Habría infligido pérdidas a un riesgo mínimo y Eduardo habría vuelto a Inglaterra casi sin un hombre que lo siguiera. ¿De qué le hubiese valido su victoria propagandística, entonces? Y los problemas financieros de Eduardo probablemente le habrían impedido repetir la hazaña por años, y hasta quizá le obligasen a firmar la paz.

Desgraciadamente para Francia, esta estrategia de sangre fría era imposible. Tener un ejército inglés marchando a su antojo por el país y luego permitirle que se marchase sin ser aplastado claramente en una gran batalla iba contra todas las virtudes caballerescas. Felipe VI tenía que atrapar al ejército inglés y destruirlo.

Cogido de sorpresa por la invasión, Felipe tardó en reunir su ejército, y ni siquiera había empezado a hacerlo después de que Eduardo cruzase el Sena. Así, los franceses perdieron su mejor campo de batalla, pero aún quedaba un río importante entre Eduardo y una línea de retirada segura. Era el Somme, que pasaba por Abbeville.

Eduardo se apresuró a llegar al Somme. Lo alcanzó cerca de Abbeville y nuevamente halló todos los puentes destruidos o bien custodiados. El ejército francés estaba a cincuenta kilómetros aguas arriba y estaría sobre él al día siguiente. Estaba deseoso de combatir, pero prefería hacerlo al norte del río, del lado que daba hacia Flandes. Tenía que hallar un vado y ofreció una gran recompensa a quien le mostrase uno. Un francés del lugar llegó dispuesto a hacerse con el dinero y le señaló por dónde se podía cruzar el río, pero sólo con la marea baja. Eduardo esperó la marea baja y luego envió a su ejército por el río, el 24 de agosto de 1346. Terminó la tarea justamente cuando estaban apareciendo los franceses.

Luego Eduardo se dirigió a la ciudad de Crécy, a dieciséis kilómetros al norte del río, y allí encontró un terreno que consideró adecuado para una batalla. En la mañana del 26 de agosto, el día en que sabía que los franceses se lanzarían contra él, dispuso cuidadosamente sus fuerzas.

El ejército de Eduardo era excepcional en varios aspectos. En primer lugar, era un conjunto disciplinado de profesionales bien y regularmente pagados (en comparación con el ejército feudal francés, indisciplinado y con contingentes de caballeros que despreciaban a todos los demás).

En segundo lugar, Eduardo tenía una novedad consistente en armas que hacían uso de la pólvora. Hacía casi un siglo desde que Roger Bacon había hablado de la pólvora; y era conocida por los chinos hacía siglos. La pólvora no era ningún secreto; ni siquiera una novedad.

Pero, ¿cómo utilizar la pólvora para la guerra? Su fuerza explosiva podía ser usada para arrojar proyectiles pesados con más potencia que todo lo usado por ejércitos anteriores, pero, ¿cómo contener esa fuerza? Se podía imaginar un tubo abierto en un extremo. En el extremo cerrado, se podía apisonar pólvora, con una bola de piedra o metal contra ella bien apretada. Si se hacía explotar la pólvora, la bola saldría arrojada a lo largo del tubo y por el extremo abierto.

Lo que se necesitaba era un tubo de metal suficientemente fuerte como para no estallar cuando la pólvora explotase; tenía que ser recto y de alma uniforme, de modo que la bola pudiese salir fácilmente, con una pérdida mínima de energía; y la bola tenía que estar bien ajustada en todos los puntos, para que la fuerza explosiva no pasase por su alrededor con pérdida de energía.

En resumen, la cuestión no estaba en el descubrimiento de la pólvora ni en la idea de su uso. Residía en el problema puramente técnico de idear un cañón apropiado. La primera mención de tal cañón aparece en 1324, en relación con el uso hecho de él por ciudadanos de la ciudad de Gante, en Flandes. Esos cañones habían mejorado en el medio siglo siguiente, y ahora Eduardo recibió el arma de sus aliados flamencos. Aún entonces, los cañones no eran de mucho valor, pues eran demasiado pequeños y de puntería incierta para hacer mucho daño directo, pero cabía esperar que el ruido asustase a los caballos del enemigo. La batalla de Crécy fue la primera de importancia en la que se usaron cañones, y por esta razón es notable en la historia de la guerra. Pero pasaría casi un siglo antes de que esa «artillería» se tornase decisiva.

En tercer lugar, el ejército inglés estaba formado casi en su totalidad por soldados de infantería. Había sido bastante difícil transportar hombres a través del Canal; y habría sido imposible transportar caballos. Pero esto a Eduardo no le preocupaba. No había intentado adquirir caballos en Francia, por ejemplo, y los que tenía los ocultó en un bosque cercano. No planeaba usarlos.

Eduardo había comprendido que el caballero con armadura era anticuado. Durante mil años, el jinete había sido el rey del campo de batalla y el desenlace era un resultado del simple choque de caballo contra caballo, mientras que los soldados de infantería eran considerados como de ninguna importancia. Empero, si los infantes podían hallar de algún modo las armas adecuadas para enfrentarse con los jinetes, era obvio que sería el fin de la caballería. Hay muchos más soldados de infantería que jinetes, y los primeros pueden ser entrenados mucho más fácilmente. El infante, individualmente, es más prescindible y fácil de reemplazar. De hecho, si el infante tiene las armas necesarias, el jinete se convierte en un blanco facilísimo, aunque sólo sea porque el caballo es tan grande y vulnerable.

La pica, adecuadamente manejada por masas de infantes impasibles, era tal arma, como demostró la batalla de Courtrai, pero Eduardo tenía algo aún mejor y que era la cuarta cosa sorprendente de su ejército. Se trataba del arco largo.

Al parecer, el arco largo fue inventado por los galeses. Medía más de un metro ochenta y arrojaba flechas de noventa centímetros. Un arquero hábil podía arrojar una flecha con precisión a lo largo de 230 metros, y hasta llegar a los 320 metros. Su alcance era el doble del de la ballesta media, pero lo más importante era la velocidad con que podía ser montado. Mientras el ballestero montaba su arma, el arquero de arco largo, sacando las flechas del carcaj que llevaba en sus espaldas, podía arrojar cinco o seis flechas. Si se enfrentaban números iguales de arqueros de arco largo y ballesteros, éstos eran acribillados, si estaban al alcance de los primeros. El arco largo fue lo más semejante a un arma de fuego anterior a la pólvora que se haya conocido.

El arco largo, por supuesto, era un arma de largo alcance, y si el enemigo podía arreglárselas para acercarse mucho, aquél no era tan útil como la pica. Pero acercarse mucho a miles de entrenados arqueros de arco largo era algo mucho más fácil de decir que de hacer.

Los ingleses habían tomado el arco largo durante la campaña en Gales de Eduardo I, y habían perfeccionado su uso en la lucha contra los escoceses, cuando les permitió ganar varias batallas en una escala enormemente desigual. También había sido usado en la batalla de Sluis y en una o dos escaramuzas menores. Pero fue en Crécy donde los franceses (y los europeos occidentales, en general) llegarían a conocer bien sus virtudes.

Sin embargo, nunca fue aceptado en el Continente. La causa de esto fue que también tenía sus defectos. Los mejores arcos estaban hechos de madera de tejo, y los árboles de esta madera eran cultivados especialmente en Inglaterra para ese fin. No eran comunes en otras partes. Además, su uso apropiado exigía hombres altos, de gran fuerza y resistencia, pues era necesario ejercer una tracción de cuarenta y cinco kilos para tensar la cuerda hacia atrás hasta la oreja. (Los arqueros de arcos largos tenían que llevar el cabello corto para asegurarse de que la cuerda del arco no se enredaría con el pelo al ser tensada. Esto inició la tradición militar del cabello corto.) Además, efectuar esa tracción suavemente, mientras se sostenía el arco con firmeza, se apuntaba con precisión y se sacaba otra flecha inmediatamente después de disparar, llevaba años de entrenamiento.

La dificultad de hacer buenos arcos largos y la dificultad aún mayor de hallar hombres suficientemente grandes y fuertes, y de entrenarlos durante largo tiempo hizo que las fuerzas militares continentales se aferrasen a la ballesta. Esta, al menos, podía ser manejada por cualquiera después de una preparación mínima. Así, el arco largo siguió siendo un monopolio inglés e hizo que, durante décadas, los ejércitos ingleses tuviesen los hombres más grandes de Europa, y quizá del mundo.

Pero volvamos a Eduardo y a Crécy. Eduardo dispuso sus hombres de a pie a lo largo de una loma, con el flanco derecho instalado en un arroyo. Sólo eran 4.000 y estaban muy esparcidos a lo largo de la línea, pero Eduardo no les asignó ningún papel excepto como elementos de limpieza o para contraatacar si era necesario. En cada flanco y en el centro, distribuyó sus 8.000 arqueros de arcos largos. Se cavaron pozos delante de las líneas para el caso de que algunos caballeros llegasen hasta allí.

Eduardo luego instaló su propia posición en un molino de viento, desde el cual podía observar toda la batalla, y esperó. El total de sus fuerzas de combate ascendía a 20.000 hombres.

Cuando Felipe VI llegó a Crécy a la cabeza de su ejército, el día estaba avanzado. Tenía bajo su mando unos 60.000 hombres en total, el triple que el ejército inglés. Entre ellos, había 12.000 caballeros con armadura y 6.000 hábiles ballesteros genoveses.

Las condiciones estaban lejos de ser buenas para los franceses desde el comienzo. Eduardo había dispuesto deliberadamente su línea de batalla de modo que los franceses, al llegar, tuvieran que hacer un cerrado giro a la izquierda, que ciertamente provocaría el desorden entre sus disciplinadas huestes. Luego, también, una breve tormenta dejó el suelo embarrado e hizo precario el equilibrio en él. Finalmente, los franceses tenían que cargar contra los ingleses moviéndose hacia el oeste, con el sol del atardecer en sus ojos.

Lo mejor que podían haber hecho los franceses era detenerse, reconocer cuidadosamente el terreno y esperar a la mañana. Los hombres se habrían recuperado de la fatiga de la persecución, el suelo estaría más duro y el sol de la mañana estaría en los ojos de los ingleses. Felipe trató de tomar estas medidas, pero los indisciplinados caballeros no quisieron saber nada. Esperar no era de caballeros. El ejército francés se enfrentaba con soldados de a pie que sólo eran la tercera parte de aquél, y querían entrar en batalla inmediatamente.

Felipe, pues, ordenó a sus cuerpos de ballesteros mercenarios que avanzasen y atacasen. Los ballesteros estaban cansados, pues habían marchado a pie con todo su equipo, y su jefe sugirió esperar. Pero los caballeros (que tenían caballos) consideraron esto una cobardía y les ordenaron que avanzaran.

Los ballesteros, pues, avanzaron a los gritos, levantaron sus armas y dispararon. Los ingleses mantuvieron firme y disciplinadamente su línea y esperaron a que los genoveses montasen laboriosamente sus armas y estuviesen más cerca. Cuando los genoveses estuvieron suficientemente cerca, se dio la señal de disparar y, desde tres puntos de la línea inglesa, se lanzaron miles de flechas sobre los infelices ballesteros. El efecto fue el de una tormenta de granizo con puntas duras, y los ballesteros que no fueron traspasados se retiraron apresuradamente.

Mas para entonces los caballeros franceses ya no podían esperar más. En vez de esperar una señal para cargar al unísono, cada uno avanzaba inquietamente solo, tratando de ser el primero en ganar gloria caballeresca. El resultado fue una infinita confusión, y, cuando los genoveses en retirada no se hicieron a un lado con suficiente rapidez, los caballeros gritaron: «Arrollemos a esos bribones. Nos impiden avanzar.»

Los caballeros se lanzaron hacia adelante y muchos de los ballesteros fueron, en efecto, atropellados, pero esto sólo sirvió para aumentar el desorden en las filas francesas. Los ingleses se hallaron, no frente a un ejército, sino frente a una multitud; pero aún, una multitud que nunca se acercó.

Una y otra vez, grupos de caballeros cargaron en dieciséis oleadas separadas. Una y otra vez, los arqueros los barrieron incansablemente. Cuando los franceses se retiraron, después de caer la noche, unos 1.550 caballeros yacían muertos en el campo, además de una cantidad suficiente de muertos de otros contingentes como para igualar a la totalidad del ejército inglés. Las pérdidas inglesas fueron prácticamente nulas. Fue una repetición de la batalla de Courtrai, sólo que el desastre para los franceses fue diez veces mayor.

BOOK: La formación de Francia
2.7Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

The Black Feather by Olivia Claire High
Defying Fate by Reine, S. M.
02 Blood Roses - Blackthorn by Lindsay J Pryor
Insidious Winds by Oxford, Rain
Joan Hess - Arly Hanks 13 by Maggody, the Moonbeams
The Hundred Gram Mission by Navin Weeraratne
From This Day Forward by Deborah Cox