La vida perra de Juanita Narboni (29 page)

BOOK: La vida perra de Juanita Narboni
4.5Mb size Format: txt, pdf, ePub

{24}
Marmita Medina, sombrerera, es un trasunto diáfano de la propia madre de Ángel Vázquez, Mariquita Molina. Y por supuesto, el niño de Marmita, Andresito, es un reflejo del mismo Vázquez de pequeño, «enclenque», «gracioso», al que «le encantan los libros y los papeles» (197). También aparece en el relato la figura del padre de Vázquez y de su abuela: «Marmita Medina —dirá Juanita— es una mujer casada, con su hijo, su marido y su madre» (267). «Estaban todos en el sueño [...] Alvaro, el marido de Marmita» (352).

{25}
Vapor que comunicaba Tánger con Gibraltar desde 1928.

{26}
Véase nota 6.

{27}
Las alusiones al malestar físico de la madre constituyen el primero de los numerosos anuncios de su fallecimiento, que sucederá en la unidad 9 de esta primera parte. Lo mismo cabe decir de la advertencia de Juanita a su madre de que la «hermana te la pegará», primer anuncio de la huida de Elena a Casa-blanca que se producirá en la unidad 18 de la primera parte.

{28}
Escritor español (Villanueva de la Serena, 1895-Madrid, 1916), maestro de cierta literatura erótica de principios de siglo que entiende el erotismo como una especie de aspiración mística del espíritu, lo que no impide que Juanita denomine a sus obras «verdulerías», reprochándole a su hermana que las lea.

{29}
Se refiere al ras Tafari Makonnen, coronado como Hailé Selassié I en 1930, fecha desde la cual es emperador de Etiopía, de donde tiene que huir con motivo de la invasión italiana de 1935. En 1928 se había atribuido el título de Negus, rey de reyes. Resuena aquí, por tanto, un eco de la unidad 1 en la que el personaje se refería a la figura de Pietro Badoglio. Juanita volverá a mencionar al Negus poco después de morir su madre en la unidad 9 de la primera parte, donde dirá: «El Negus... pero si eso ya pasó» (178), ya que la unidad se sitúa en los primeros años cuarenta.

{30}
Anuncio de un acontecimiento que se sucederá en las unidades 3-4, posteriores al relato de las unidades 2-3, pero anteriores a su historia, ya que se sitúan en 1914. En ellas Juanita se sentirá víctima del abandono de sus padres y asimilará su situación a la del personaje del cuento «La vendedora de cerillas», que volverá a recordar en diversas ocasiones (160,252), del célebre escritor danés Hans Christian Andersen (Odense, 1805-Copenhague, 1875).

{31}
Cuore
(1866), novela sentimental que enseguida dio fama internacional al escritor italiano (Oneglia, 1846-Bordighera, 1908), autor de la también célebre
Gliamici (Los amigos,
1883) y de numerosos libros de viaje, entre ellos
España
(1873) o
Marruecos
(1876).

{32}
Se trata de la popular revista semanal
Cinegramas
(Madrid, 1934-1936) que, además de indicar el interés de Juanita por el cine, confirma el tiempo histórico de las unidades 2-3.

{33}
La orquesta «Canaro» es signo del internacionalismo de Tánger, ciudad a la que acudían personajes del mundo entero como Francisco Canaro (Uruguay, 1888-Buenos Aires, 1964), violinista, compositor de miles de títulos, director de orquesta, autor, etc. Grabó más de 7.000 discos, compuso música para películas y gran cantidad de tangos de éxito entre ellos
La última copa
y
Sentimiento gaucho
que popularizaría en los cincuenta Felipe Rodríguez.

{34}
Mucho más tarde, al descubrir la huida de la hermana, Juanita volverá a recordar la impresión que le causó ese nido y cómo durante mucho tiempo rezó en esa iglesia con reparos. En ese segundo momento, sin embargo, dice que no le importaría que todo aquello «fuera verdad» con tal de que «salga bien de todo esto, que esa alocada vuelva a casa» (238).

{35}
«Churritos madrileños» como traduce la propia Juanita más adelante (246).

{36}
Construcción muy utilizada por Juanita y característica de Tánger. Según Renée Fauveau podría ser una traducción directa del inglés «I go to Sam Benoliel's» (R. Fauveau, art. cit., pág. 60).

{37}
The
loveparade,
EE.UU., 1929, supone la primera incursión de Ernst Lu-bitsh en el sonoro. Fue una célebre comedia musical interpretada por la pareja estelar de los años treinta, Jeanette MacDonald y Maurice Chevalier, que viven en el film un romance en un país imaginario. Jeanette MacDonald (Philadelphia, 1901-1965) es una de las actrices que protagoniza muchas de las películas que ve Juanita, entre ellas
La espía de Castilla
(183) o
San Francisco
(261). En cierto modo representa el lado trágico de la cursilería del personaje. Juanita debe recordar en esta ocasión alguno de los primeros planos del film en que se enfocaban las piernas de seda de la MacDonald.

{38}
Película española de José M.
a
Castellví de 1935 con Pierre Clarel y Carmelita Aubert. En la segunda parte de la novela, cuando Dedé Trilby visite a Juanita, volverá a salir esta fotografía de Elena (324).

{39}
Más adelante será Juanita la que prefiera abrir la ventana, signo de un aprendizaje que nunca agradecerá a nadie y mucho menos a su hermana: «Me dejé la ventana del cuarto de baño abierta. ¡Qué locura! Esa manía de la ventilación. Es higiene, mi reina. Me niego a los malos olores. No quiero que esta casa huela a pipí» (334).

{40}
One
Wcty Passage,
EE.UU., 1932, dirigida por Tay Garnett e interpretada por William Powell, Francis Kay, Aliñe MacMahon. El mundo de lujo y elegancia del transantlántico representa para ella el sueño imposible. La película de Garnett se tradujo en España como «Viaje de ida»; sin embargo, Juanita la menciona como «Viaje sin retorno». Se trata, sin duda, de un error de Vázquez que, queriendo citar la de Garnett, cita la versión de 1939 de Edmund Goulding
(Til We Meet Again,
EE.UU.), que Juanita no ha podido ver por una cuestión de fechas, pero cuyo título en español sí responde al que ella utiliza, «Viaje sin retorno».

{41}
Obra de Jacinto Benavente de 1926, estrenada por vez primera en Madrid en ese mismo año. Juanita ha visto la obra en el célebre Teatro Cervan tes, probablemente interpretada por la actriz Niní Montian. En Tánger hubo numerosos grupos «amateurs» de teatro, en español, francés, inglés... Todo muy «imperio colonial». Muchas de las obras de teatro que Juanita menciona son de este autor madrileño (1866-1954), Premio Nobel de Literatura en 1922 y dramaturgo de gran éxito en los años veinte y treinta, que contribuyó a la formación de una sentimentalidad femenina popular entre un público burgués entusiasta de sus obras moralistas. Lo mismo cabe decir de Eduardo Marquina (Barcelona, 1879-Nueva York, 1946), que destaca por sus dramas históricos en verso de exaltación patriótica y por su poesía, que Juanita aprendió de pequeña como ella misma reconoce más adelante (360).

{42}
Juanita está describiendo los gustos cinematográficos de su padre a quien sólo parecen interesar películas infantiles y de aventuras. «La pandilla», conocida como
Ourgang,
protagonizó una serie de 85 cortometrajes humorísticos entre 1922 y 1944 evocando las aventuras de una banda de chiquillos. Sus realizadores fueron, entre otros, George Sidney, Gordon Douglas, Frank Capra, Robert McGowan, A. Mack, Gus Meins o Cy Enfield, y los interpretaron Joe Cobb, Mary Komman, Jean Darling, Mickey Daniels, Alian Clayton Hoskins o Jackie David, Jackie Condon. Tom Mix actuó en películas como
La venganza de Tom (Destry Rides Asain,
1931) de Benjamín Stoloff o
Por la brava (Fla-ming Guns,
1932) de Arthur Rosson Western. Buck Jones lo hizo en filmes como
La marca de la muerte (Branded,
1931) de D. Ross Lederman u
Ojo por ojo (Border Brigands,
1935) de Nick Grinde. Por lo que respecta a Rin-Tin-Tin, llamado familiarmente Rinty, fue el famoso perro que se convirtió en los años veinte y treinta en la primera estrella de la Warner. Los guiones de las películas que protagonizó los escribió Darry F. Zanuk, entre ellas el westem
Rin Tin Tin y los lobos (Clash of the Wohes,
1925) de Noel Masson Smith o el melodrama
Rin Tin Tin policía (Below the Une,
1925) de Hermán Raymaka.

{43}
Término que proviene del árabe «maktaba» con el significado de «tumba del profeta». Juanita lo utiliza, como muchos otros judíos, como «cementerio» (Renée Fauveau, art. cit., pág. 60).

{44}
Alberto España recuerda el acontecimiento del primer aterrizaje de aviones en Tánger. Se trataba de aviones españoles que venían de Larache y que después de volar sobre Tánger aterrizaron, en efecto, en el «Country Club» de Bubana. El aterrizaje se produjo el 6 de junio de 1914, a las siete y diez minutos de la tarde. Importa destacar la fecha porque ese acontecimiento será el que configure las unidades siguientes, la 4 y la 5, que retroceden en el tiempo, por tanto, respecto de la 2-3 y la 1 (A. España,
La pequeña historia di Tánger,
Tánger, Distribuciones Ibérica, 1954, pág. 165).

{45}
Otro anuncio, en este caso de las unidades 6-8 en las que se desarrollará la famosa fiesta de Carnaval de los años veinte que marcará a Juanita para siempre.

{46}
Vals de F. D. Marcheti y De Haes.

{47}
Juanita quiere olvidar todos los recuerdos que han emergido al abrir la caja de cartón y se pone a tararear un popular juego infantil, practicado en Tánger, en la Baja Andalucía y, en general, en numerosas poblaciones costeras españolas. Era practicado en especial por las niñas mientras saltaban a la comba o mientras danzaban en torno a un corro. La palabra que se decía tras la pausa, siempre distinta y representada aquí por los puntos suspensivos, servía como señal de entrada a la comba o como pauta del ritmo del corro.

{48}
Red Salute,
EE.UU., 1935, de Sidney Florey con Barbara Stanwyck y Robert Young. Este último volverá a aparecer en la novela como uno de los galanes del cine de Hollywood que más atractivo ejerce sobrejuanita y sobre su madre (186) y, más allá del texto de la novela, sobre Ángel Vázquez. Lo mismo cabe decir de Herbert Marshall que se menciona en la novela junto a Robert Young como uno de los mitos erótico-sentimentales de las dos mujeres (328), y de Tyrone Power (318). Robert Young (Illinois, 1907 ), actor de cine y más tarde de televisión, fue en efecto uno de los galanes de más celebridad en el Hollywood de los años treinta y cuarenta con películas como
El agente secreto (The secret agent,
1936) de A. Hitchcock o
Cásatey verás (The Bride waDts out,
1936)deLeigh Jason. Herbert Marshall (Londres, 1890-1966) debuta en el cine con
Mumsie
de 1927 de Wilcox abriéndosele el mundo de la gran pantalla en la que triunfa con filmes como
Asesino (Murder,
1930) de Hitchcock o
Un ladrón en la alcoba (Trouble in Paradise
, 1932) de Lubitsch. Tyrone Power, actor norteamericano (Cincinnati, 1914-Madrid, 1958), alcanzó gran popularidad encarnando también a galanes en filmes como
Tierras de audaces (JesseJames,
1939) de H. Kingo
Vinieron las lluvias (The rains carne,
1939) de C. Brown, aunque más tarde interpretaría papeles más dramáticos con John Ford o Billy Wilder.

{49}
Juanita se enorgullece de haber aprendido estos versos de
La vida es sueño
de Pedro Calderón de la Barca pertenecientes a la 2.
a
escena del acto I, en concreto al parlamento de Rosaura. En el texto original dicen con exactitud lo siguiente: «Cuentan de un sabio, que un día / tan pobre y mísero estaba / que sólo se sustentaba / de unas yerbas que cogía» (ed. Ciríaco Morón, Madrid, Cátedra, 1987). Más adelante en el relato Juanita refiere los versos que siguen a los mencionados: «Y cuando el rostro volvió halló la respuesta viendo que otro sabio iba comiendo las hierbas que él arrojó» (288). Y todavía, en una tercera ocasión repite: «Y cuando el rostro volvió, halló la respuesta viendo...» (321). En otro momento es el célebre parlamento de Segismundo el que aparece en el discurso de Juanita: «¿qué pecado cometí?» (187) y, a renglón seguido, mezcla el verso de Calderón con la expresión de Santa Teresa: «¿qué delito cometí, que muero porque no muero?» (187). Una variante del verso de Calderón aparece también más adelante: «¿qué crimen cometí?» (334).

{50}
Uno de los tantos personajes raros y excéntricos de Tánger. Fue una mujer de aire hombruno hasta el punto de que solía vestir de hombre. Fumaba, bebía y estaba interesada en el espiritismo. Perteneciente a la aristocracia bilbaína, por su finca de Bubana y por su residencia del Monte Viejo desfilaron algunas de las personalidades más célebres que habitaron o pasaron por la ciudad (véase A. España, ob. cit., págs. 145-158). La excentricidad del personaje llevará a Juanita, al verle aparecer en la fiesta de carnaval de la unidad 6, a decir que Nena Madison «viene disfrazada de Nena Madison» (167).

{51}
Referencia al paso del cometa Halley en mayo de 1910. El acontecimiento produjo suicidios y desplazó la noticia de la muerte del rey Eduardo VII de Inglaterra. Se creyó que su cola tenía un alto porcentaje del mortífero gas cia-nógeno. Forma parte, como otros muchos, de los recuerdos colectivos de la ciudad.

{52}
Personaje femenino del folklore marroquí que acabó integrado en el folklore judío, aunque según el mismo Vázquez en realidad era mitad hombre, mitad mujer. Encama la más conocida de las leyendas que sobre brujas, fantasmas y demás personajes mágicos corrían por Tánger. Ser nocturno, maléfico, de aspecto aterrador, con patas de cabra. Se cuenta que algunas noches de mucho viento llamaba a las puertas para llevarse a los hombres. La escritora Elisa Chimenti, a quien Juanita cita en una ocasión (182), recogió, entre otras muchas, esta leyenda.

{53}
Se trata de la célebre opereta inglesa de ambiente japonés de 1885 de «Gilbert and Sullivan», que Juanita pudo ver en el Cervantes en algún momento ya que, en efecto, esta obra se representó en el citado teatro el 29 de enero de 1929 bajo la dirección escénica de Jessy Green. Más adelante, en 1939, el director inglés Víctor Schertzinger realizaría una película sobre la pieza musical con el título
The Mikado (Elpríncipe trovador)
con Kenny Baker, Jean Colin y Martyn Green.

{54}
Conocida zarzuela cómica en tres actos de 1891 con letra de Miguel Campos Carrión y Vital Aza, y música de Ruperto Chapí. Juanita pudo ver alguna representación en el Cervantes ya que, por la fecha, es improbable que viese el film que en 1929 dirigió José Buch con Juan de Orduña, Amelia Muñoz y José Montenegro. Las pelucas de los músicos de la fiesta de Carnaval son, como en la zarzuela, las características del siglo XVIII.

Other books

Full Black by Brad Thor
Death of a Kleptomaniac by Kristen Tracy
Threat by Elena Ash
Final Days by Gary Gibson
Fall Out Girl by L. Duarte
Badlands by Peter Bowen
Stepbrother Bastard by Colleen Masters
A Bit of Bite by Cynthia Eden