La vida perra de Juanita Narboni (32 page)

BOOK: La vida perra de Juanita Narboni
5.55Mb size Format: txt, pdf, ePub

{151}
Film de 1936 de Antonio Momplet, con Carmen Rodríguez, Lina Yegros y Ramón de Sentmenat, cuyo estreno no tuvo lugar hasta después de acabada la guerra. Adaptación de la obra de teatro homónima de Enrique Suárez de Deza. Volverá a aparecer en el relato poco tiempo después de esta unidad (275).

{152}
Pieza musical de la película
San Francisco (San Francisco,
EE.UU., 1936) de W. S. van Dyke, con Clark Gable, Jeanette MacDonald y Spencer Tracy.

{153}
Pelicula de José Luis Sáenz de Heredia de 1935 con Ángel Sampedro, Angelillo y Pilar Muñoz. La actriz Ana M.
a
Custodio no trabajaba en la película. Juanita cita de memoria y, en este caso, la equivocación forma parte de la versomilitud de su monólogo.

{154}
Gritos que emitían las mujeres árabes cuando celebraban un acontecimiento afortunado (Emma León, art. cit., pág. 68).

{155}
Ernesto Lecuona, compositor cubano (Guanabacoa, 1896-Islas Canarias, 1963) que adquirió fama internacional con canciones de tipo ligero como
Canto carabalí, Siboruy, La comparsa, Malagueña,
etc. Realizó también incursiones en ritmos de influencia africana bajo la que escribió, entre otras, la muy popular
Ali-ba-ba.
Estrena también las zarzuelas
Rósala China, El cafetal y María la 0.

{156}
Esta actriz inglesa (Reino Unido, 1908-EE.UU., 1996) se hizo célebre encarnando a madres y mujeres protectoras y maternales. Entre sus filmes más destacables se encuentran
La señora Miniver (Mrs. Miniver,
1942) de William Wyler, con el que gana un Oscar, o
Más fuerte que el orgullo (Pride and Prejudice
, 1940) de Robert Z. Leonard.

{157}
Pelicula francesa de 1933 de Jean Benoit-Lévy con Madeleine Renaud, Alice Tissot, Henri Debain. Es una comedia dramática en la que una joven de la burguesía adopta un niño abandonado que al final no acepta que ella se case. Juanita da a entender que es una desgraciada desde que nació, una mujer a la que todo sale siempre mal.

{158}
El octavo mandamiento
es una película de Arturo Porchet de 1935 interpretada, en efecto, por Lina Yegros y también por Ramón de Sentmenat, pero no por Félix de Pomés.

{159}
Fragmento de la novela rosa
Mariquita Monleón
de Rafael Pérez y Pérez (Alicante, 1891) que Juanita menciona más adelante (292).

{160}
Jugar a «La Millona» es interpretar el papel de mujer que sólo acepta la amistad de aquellos hombres que tengan más de un millón de pesetas. Su pasado terrible y sus buenos sentimientos la acaban redimiendo, sin embargo, de la culpa. No es otro el argumento de la obra
La Millona,
reseñada con anterioridad.
La Papirusa
es otra obra de teatro de Adolfo Torrado y Leandro Navarro de 1936, caracterizada por su alto grado de cursilería. Jugar a «La Papirusa» es interpretar el papel de falsa ingenua, de mujer que seduce sin aparentar querer hacerlo.

{161}
Del árabe «aji» con el significado de «ven» (Emma León, art. cit., pág. 68).

{162}
Como la muerte de la madre y la huida de la hermana en la primera parte, también la desaparición de Hamruch se anunciará numerosas veces antes de que se produzca en efecto y definitivamente en la unidad 32 de esta según da parte.

{163}
El Mendub era el gobernador marroquí de la ciudad. Su sitio habitual era la Mendubía que aparece también en el relato en la unidad 19 de esta segunda parte (310).

{164}
Imitation of life,
EE.UU., 1934, de John M. Stahl, con Claudette Colbert, Warren William y Rochelle Hudson.

{165}
Moneda antigua, del tiempo del sultán Hassan I (1873-1894) que desapareció en 1914-1915 con el papel moneda. Tras la Independencia de Marruecos aparecerá el dirham.

{166}
«Júrame» es una melodía de Mana Grever interpretada en la película
Oriente y occidente (East Is West,
1930) de George Melford con Lupe Vélez y Barry Norton.

{167}
Término árabe, derivado de «bakal» con significación próxima a «tienda de ultramarinos». Juanita también menciona «tiendas de ultramarinos» (286), pero en este caso se refiere a las que tiene la población europea o americana.

{168}
Término árabe que remite a los campesinos, a los habitantes de las aldeas próximas a Tánger o «cábilas» a las que también se refiere Juanita (340).

{169}
Fue una gripe que afectó a unos 20 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919, pero a la que los franceses llamaron «gripe española».

{170}
Del árabe, «campesino», con el matiz preciso, frente a «cabileños», de «analfabeto y rudo».

{171}
Uno de los diarios españoles más importantes y más leídos en Tánger. Lo fundó en 1938 el alto comisario Beigbeder, nombrando como primer director al célebre crítico taunno Gregorio Corrochano. Tras Corrochano, estuvieron en la dirección del diario Juan Estelrich, Zarraluqui, Manuel Cerezales, Fernando Vela, Alfredo Marqueríe y Eduardo Haro Tecglen. En 1967 desapareció al fusionarse con el
Diario de
Africa
que había sido fundado en 1946. Una gran parte de la relevancia del diario
España
tiene que ver con el hecho de que «cuando España era periodísticamente una unánime Plaza de Oriente de adhesión al franquismo, aquel "España" de Tánger era un ámbito de libertades en el espíritu de la ciudad internacional» (Antonio Burgos, «El "España" de Tánger, periódico andaluz»,
El Mundo,
11 de enero de 1997. Véase también la misma idea en Dominique Pons,
Les riches heures de Tánger,
París, La Table Ronde, 1990, pág. 51).

{172}
La chuparquía era un dulce árabe parecido a las hojuelas que se comía después de la jarira para romper también el ayuno del Ramadán.

{173}
Pepe Le Moko,
Francia, 1937, dejulien Duvivier, conjean Gabin y Mireille Balin. Historia de un aventurero, alistado en la legión y enloquecido de amor por una argelina.

{174}
Se celebraba cada año hasta que se produjo la independencia de Marruecos.

{175}
Canción francesa de Henri Contet y Glanzberg, una de cuyas más famosas intérpretes fue Edith Piaf.

{176}
«Me casé con un enano» fue una popular sevillana de los años cuarenta.

{177}
Término árabe con significación similar a «administrador de barrio» aunque sin poder efectivo.

{178}
Florencia Barclay, inglesa (1861-1921), autora de novelas sentimentales y lacrimosas que gustaban a madres y esposas. Eugenia Marlitt es pseudónimo de John, Eugéne, novelista alemana (1825-1887) en la misma línea que la anterior. Juan Aguilar Catena, novelista español (Ubeda, 1888), autor de novelas costumbristas como
Los enigmas de María Luz
(1919),
Vuestro amigo Juan
(1924), y también de novela rosa. Muñoz y Pabón, Juan Francisco, escritor español (Hinojos, 1866-Sevilla, 1920), su obra se caracteriza por la imitación del habla popular andaluza y la pintura moralizante de las costumbres de la clase alta de Andalucía. Es autor de
Justay Rufina
(1900),
La Millona
(1902), etc.

{179}
Francisca Marqués López (Tarazona, 1888-Barcelona, 1962), conocida como Raquel Meller, tonadillera española, célebre, entre otros, por el cuplé «La violetera» con música de Padilla que empieza a cantar en 1914, y por la película francesa
Violetas Imperiales
de Henry Roussell, de la que se hizo una versión muda en 1923 y otra hablada en 1932. Raquel Meller y Suzanne Blan-chetti participaron como intérpretes principales en ambas. La música de la segunda la compuso Marcel Collet Pollet, H. Romero, Modesto Padilla y J. Guerrero. La mención a Raquel Meller es un anuncio del vestido que Dedé regalará a Juanita en la unidad 19 (317) y que tanto ofenderá a ésta y tan malos presagios le provocará en la unidad 24 (333). Se trata de una copia exacta del que lució la actriz en
Violetas Imperiales,
como reconoce Juanita, que había rechazado por excéntrica la posibilidad de que Dedé se lo regalase. Los fragmentos musicales que cita Juanita en esa ocasión entre comillas pertenecen a una de las piezas de
Violetas Imperiales:
«cuando voy a los bailes del duque de Osuna [...]», «Oigo que murmuran [...]», «En el Madrid romántico [...]» (315-316). Lo mismo que los que cita más adelante: «Eugenia de Montijo [...]», «En el París romántico» (320) y «Doña Mariquita de mi corazón» (344).

{180}
Aquí Juanita tiene buena memoria.
Cuesta abajo
es una película de Louis Garnier de 1934, con Carlos Gardel y Mona Maris, en la que se cantaba «Cuesta abajo» y «Mi Buenos Aires querido».
Luces de Buenos Aires
es de 1931 de Adelqui Millar con Carlos Gardel, Sofía Bozán y Gloria Guzmán en la que se interpretaban, entre otras, «Tomo y obligo» y «El Rosal».

{181}
Doce hombres y una mujer
es un film de Femando Delgado de 1934 con Irene López de Heredia y Gabriel Algara. El guión era de la feminista Rosario Pi, primera mujer directora de cine en España y gerente de la productora Star Film. El film permite a Juanita soñar con la mujer liberada, esa liberación que en parte anhela pero también teme. De muy distinto signo son los otros dos filmes que menciona Juanita.
Agua en el suelo es de.
Eusebio Fernández Ardavín de 1934 con Maruchi Fresno y Luis Peña. Juanita recuerda en esta ocasión a Maruchi Fresno que representa en el film la mujer pura, intocada.
Sor Angélica
es de Francisco Gargallo de 1934 con Lina Yegros y Ramón de Sentmenat. Es un sensiblero folletín de monjas, de inmenso éxito en la España republicana.

{182}
Rebecca,
EE.UU., de 1940, de Alfred Hitchcock, con Joan Fontaine, Lau-rence Olivier y Judith Anderson. La mención a la película por parte de Juanita se convierte en un anuncio de una de las escenas más particulares que vive con Dedé Trilby: se trata del momento en que Dedé le enseña, acariciándola, la ropa interior de su madre (315) paralela a la conocida escena del film en que Joan Fontaine enseña el mismo tipo de ropa a Judith Anderson. Una referencia más al film de Hitchcock se encuentra más adelante cuando Juanita compare la decadencia del Teatro Cervantes a la de la mansión de Manderly, donde vivió Rebeca (372). Por último, otra referencia a Hitchcock, en este caso a
Psicosis (Psycho)
de 1960, se produce cuando Juanita imagina que Dedé se viste con la ropa de la madre e incluso duerme en su cama (316), al igual que se comportaba, en verdad, Anthony Perkins en la película.

{183}
Novela del escritor Ben Ames Williams (1889-1953), conocido gracias al film,
Leave her to heaven,
EE.UU., que en 1945 realizó John P. M. Stahl con Gene Tiemey, Cornel Wilde y Jeanne Crine.

{184}
Actriz española (Madrid, 1867-1928), que formó parte de importantes compañías de teatro y finalmente constituyó la suya propia junto a Femando Díaz de Mendoza, su esposo. Entre sus mejores representaciones están
Don Juan Tenorio
de Zorrilla,
La loca de la casa
de Pérez Galdós,
La malquerida
y
La noche del sábado
de Benavente o
Tierra baja
de Guimerá.

{185}
Béla Blaskó fue un actor de cine norteamericano de origen húngaro (Lugos, 1882-Hollywood, 1956) cuya fama en papeles terroríficos se inició a partir de 1931 con el film
Drácula
de T. Browning.

{186}
Primer anuncio de la desgracia que acaecerá a Dedé en la unidad 26. Otros anuncios se encuentran en 317, 319 y 328.

{187}
Se trata todavía de los conflictos derivados de la independencia de Marruecos que duraron muchos años. En este caso Juanita se refiere, con desprecio y con el característico orgullo de haber sido «tangerina», a los pueblos del sur de Marruecos, en particular a los susis, muy distintos a los pueblos del norte. Sin duda Juanita también exagera la condición de marginalidad de esos pueblos. Más adelante se referirá a ellos de modo explícito al reconocer que «los susis hablan en francés» (349).

{188}
«Toda una vida», célebre bolero de Osvaldo Farrés.

{189}
Se refiere a la actriz y cantante norteamericana de origen alemán Marie Magdalene von Losch, más conocida como Marlene Dietrich (Berlín, 1902). Una de las «vamps» más célebres de la historia del cine.

{190}
«La boda de Luis Alonso», saínete lírico original de Javier de Burgos y con música de Jerónimo Giménez, estrenado en Madrid en 1897 y que Juanita pudo ver en el Cervantes.

{191}
«Chauch» es «ujiei», «portero» en árabe.

{192}
La población judía de Tánger fue disminuyendo progresivamente a partir de la creación del Estado de Israel en 1948 pero, sobre todo, a partir de la independencia marroquí en 1956 que provocó la marcha de muchos, no sólo ya a Israel, sino también a Canadá, América, Francia o España.

{193}
Juanita anuncia lo que, en efecto, acabará ocurriendo más adelante: ningún sobrino de Beba Denkes volverá a buscarla (377).

{194}
Constance Bennett, actriz norteamericana (Nueva York, 1905-1965). Debutó en el periodo mudo en filmes como
Code of the West
de 1925 de William K. Howard, entre otros. Destacan sus papeles de «vamp» en
Common Clay
de 1930 de Victor Fleming o en
Ladies in ¡ove
de 1936 de Edward H. Griffith. Ac tuó también en
Madre mía (Mother Marchree,
1928) de John Ford, en
Hollywood al desnudo (What price Hollywood,
1932) de George Cukor, etc. Elegante, refinada y sofisticada, su aparición en la novela constituye un homenaje de Ángel Vázquez a Emilio Sanz de Soto quien siempre ha adorado a la actriz a la que define como una «Garbo con sentido del humor».

{195}
Juanita confunde el nombre propio árabe de Laila con «laila» que significa «princesa» o, de modo más general, «mujer de clase elevada», «dueña», «señora».

{196}
«Dinero» en árabe, como explica Juanita en la frase siguiente.

{197}
Garbanzos tostados, muy típicos de Tánger.

{198}
Las palabras pertenecen al tango «Silencio» interpretado por Carlos Gardel en el film
Melodía del arrabal
de 1932 de Louis Garnier, en el que también participaban Imperio Argentina y Vicente Padula.

Other books

Cures for Heartbreak by Margo Rabb
The Graveyard Position by Robert Barnard
Khan by Kathi S. Barton
Then You Hide by Roxanne St. Claire
Fever by V. K. Powell
Of Sand and Malice Made by Bradley P. Beaulieu
Plague War by Jeff Carlson
Darkness Clashes by Susan Illene
Janette Oke by Laurel Oke Logan
Ghosts of Manila by James Hamilton-Paterson