Read La Lengua de los Elfos Online

Authors: Luis González Baixauli

La Lengua de los Elfos (14 page)

BOOK: La Lengua de los Elfos
2.04Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Aran Meletyalda:
voc.
vuestra majestad. MJ.

arandil:
n.
realista (partidario del rey). C.

arandur:
n.
senescal, ministro. CI3, C.

aranel:
n. fem.
princesa. CI2.

arata:
adj.
noble, elevado. En compuestos
ar(a)-
. WJ.

Aratar:
n. pl.
principales, los Valar más importantes. S.

aráto:
n. mas.
campeón, hombre eminente. S.

arauko:
n.
demonio, criatura terrible y poderosa. WJ.

arda:
n.
región, reino, un lugar con límites más o menos definidos. WJ, AP, S, E.

Arda:
n.
el Mundo. S.

áre:
n.
luz solar, día. En E aparece
are
. AP, S.

arie:
n.
jornada. E.

arin:
n.
mañana. E.

arinya:
adv.
temprano, de madrugada. E.

arka:
adj.
estrecho. E.

arkwen:
n.
noble. WJ.

armar:
n. pl.
bienes, posesiones. E.

arta:
n.
fortaleza, fuerte. E.

arta:
adj.
elevado, exaltado. PM.

artuile:
n.
alborada. E.

-arwa:
suf. prep.
con.
Aldarwa
= con árboles. E.

arwa:
prep.
en posesión de. Acompaña nombres en genitivo. E.

arya:
n.
un día, doce horas. E.

Aryante:
n.
el Sol (lit. dador del día). E.

aryon:
n.
heredero. E.

asar:
n.
fecha señalada, festividad. Viene de
athar
. Palabra de origen Valarin. WJ.

asea:
n.
lámina, hoja. Asea aranion. RR.

Asea Aranion:
n.
Athelas. RR.

assa:
n.
agujero, perforación, abertura, boca. E.

asta:
n.
mes númenóreano. Astar. AP.

astaldo:
n. masc?.
*valiente (sobrenombre de Tulkas). S.

asto:
n.
polvo. E.

ata:
adv.
de nuevo, otra vez. En compuestos
at(a)-
. Probablemente reemplazado por
en-
. E.

atakwe:
n.
construcción, edificio. E.

atalante:
n.
colapso, derrumbamiento. M.

atalantea:
adj.
ruinoso, derrumbado. M.

atalta-,
pasado
ataltane:
v. d.
derrumbarse, caer. E, SD.

Atan:
n.
Hombre (seguidor). AP, S, WJ.

atar:
n.
padre. S, WJ, PM, E.

atendea:
adj.
bisiesto (lit. doble medio). AP.

atsa-:
v. d.
agarrar. E.

atta:
adj.
dos. C, E.

attalya:
adj.
bípedo. WJ.

Attalya:
n.
Enano mezquino (lit. bípedo). WJ.

atto:
n. mas.
papá. E.

atwa:
adj.
doble. En compuestos
at-
. E, Atendëa AP.

au-:
pref. adv.
hacia lo lejos, alejar, separar (desde el punto de vista del hablante). Véase también
aukiri-, hó-
y
hókiri-
. WJ.

aukiri-:
v.
amputar, suprimir una parte (que ya no puede usar). La
i
final podría ser la última vocal de un v. d. o una marca de v. e. f. WJ.

aule:
n.
invención. E.

aure:
n.
luz del sol, día. S.

auresse:
n.
amanecer. M.

auta-:
v. d.
[a] pasar, partir, dejar (desde el punto de vista del pensamiento del hablante). Tiene un pasado arcaico
anwe
, pero normalmente se usa
váne
y
avánie
o, en un sentido puramente físico (dejar un lugar),
oante, oantie
. WJ, S. [b] inventar. E.

ava:
prep.
fuera de, sin. En compuestos
au-
o
ava-
. E.

ava-:
pref. verbal.
añade el significado de rechazo de otros o prohibición de otros. WJ.

ava-,
pasado
avane:
v.
rechazar, prohibir, rehusar. Apenas se usa, se prefiere el compuesto
vákwet-
con el mismo significado. WJ.

áva:
part. verbal.
no hacer. Se usa para negar imperativos. Puede llevar pronombres afijos de primera persona:
ávan, avamme
. También
avá
. WJ.

avahaira:
adj.
remoto, lejano. Viene de
avakhaira
. E.

avakwet-,
pasado
?avakwente:
v. e. f.?
rechazar, prohibir. Quizá substituído por
vákwet-
E.

avakwétima:
adj.
que no debe ser dicho. WJ.

avanóte:
adj.
innumerable. E.

avanyárima:
adj.
que no debe ser contado. WJ.

Avar:
n.
uno de los Avari (lit. renuente). S, E, CA.

áya:
n.
temor reverencial. PM.

E

ea:
v.
es, sea. CI3, S.

Ea:
n.
la Creación. S.

eala:
n.
ser, espíritu no encarnado. MR.

ear:
n.
mar. Según E sólo se aplica a mares interiores. M, RR, C, E.

Earendil:
n.
Venus (planeta). S.

earendur:
n.
marinero profesional. C.

Earenya:
n.
6º dá de la semana númenóreana dedicado al mar. AP.

earuile:
n.
alga. E.

ehte:
n.
lanza. E.

ehtele:
n.
fuente, manantial. E, S.

ehtyar:
n.
lancero. E.

eket:
n.
espada corta (puñal corto númenóreano de hoja ancha y doble filo de 30-45 cm). CI2.

ekkaira:
adj.
remoto, lejano. E.

ekko:
n.
lanza. E.

ekwe-:
v. pasado.
decir (al narrar un diálogo). Sólo tiene la forma de pasado. Se usa con primera persona:
ekwen
, dije; y tercera,
ekwes
, dijo. WJ.

ekwes,
plural
ekwessi:
n.
afirmación, proverbio, dicho. WJ.

él:
n.
estrella (poético). E, S, WJ.

ela:
intj.
mirad. S, WJ.

Elda:
n.
Elfo (lit. referente a las estrellas). AP, C, WJ.

Eldalie:
n.
el pueblo de los Elfos. S.

eldarin:
n.
élfico (idioma). AP.

Eldo:
n.
Elfo (lit. marchante). Muy arcaico. WJ.

Elemmíre:
n.
Mercurio (planeta). WJ.

elen:
n.
estrella. Plural poético
eldi
. LG, CA.

elena:
adj.
de las estrellas. S.

elenarda:
n.
cielo. E.

elenya:
adj.
estelar, referido a las estrellas. WJ.

Elenya:
n.
1º día de las semanas élfica y númenóreana dedicado a las estrellas. AP.

elvea:
adj.
como estrella. M.

elye:
pron.
tú LG.

en:
pron.
aquél, allí. Como partícula verbal puede que añada el significado de lejanía. E, S.

en-:
adv.
re-, de nuevo. Enquantuva CA, entuluva S.

ende:
n.
medio, centro. E.

endea:
adj.
medio, central. Atendea AP.

endere:
n.
*día medio de los calendarios élfico y númenóreano. AP.

Endor:
n.
Tierra Media. S.

Endóre:
n.
Tierra Media. AP, C.

endya:
adj.
medio. E.

engwa:
adj.
enfermizo. E, S.

Engwa:
n.
Hombre (lit. enfermizo). S.

enkwat-,
pasado?
enkwante:
v. e. d.?
rellenar. En futuro (y quizá en pasado) afección nasal. WJ, enquantuva CA.

enkwe:
adj.
seis. E.

enkwie:
n.
semana élfica de seis días. AP.

enta:
adj.
aquel. E.

entul-:
v. e. f.?
*regresar. Entuluva S, entulessë CI2.

entulesse:
n.
retorno. CI2.

envinya-:
v.
*reinstaurar, renovar, curar. Envinyatar. RR.

envinyanta:
adj.
renovado. MR.

envinyatar:
n.
reinstaurador. RR.

enwina:
adj.
antiguo. M.

enya:
adj.
medio, central. E.

enyal-:
v. e. d.?
*recordar (lit. re-llamar). Enyalië. CI3.

enyalie:
n.
recuerdo. Se trata de un nombre formado de un gerundio. CI3.

ep-:
pref. adv.
después. PM.

epesse:
n.
sobrenombre (lit. nombre posterior). CI2, PM.

er:
adj.
solo, uno. E, S.

erde:
n.
[a] singularidad, persona como un todo. MR. [b] semilla. E.

eresse:
n.
soledad. E.

eressea:
adj.
solitario. S, E.

erka:
n.
espina. E.

erka-:
v. d.
pinchar. E.

erkasse:
n.
acebo. E.

erma:
n.
materia física. MR.

Eru:
n.
el Único. Este nombre se reserva para las ocasiones más solemnes. WJ, CI3, S.

erume:
n.
desierto. E.

erya:
adj.
único. E.

esse:
n.
[a] nombre. CI2, AP, MR. [b] comienzo. Marcada por Tolkien con un interrogante. E.

essea:
adj.
*primario, principal. Marcada por Tolkien con un interrogante. E.

essekarme:
n.
ceremonia de otorgación del nombre paterno al niño elfo (lit. hechura del nombre). MR.

essekilme:
n.
ceremonia de elección de nombre propio por un Elfo (lit. elección del nombre). MR.

esta:
adj.
primero (de preceder). Marcada por Tolkien con un interrogante. E.

esta-:
v. d.
nombrar. E.

este:
n.
descanso. E, S.

estel:
n.
esperanza. MR.

et:
prep.
fuera de. RR.

etsir:
n.
desembocadura de un río. E.

ette:
adv.
fuera. En compuestos
et-
. E.

ettele:
n.
tierras exteriores. E.

ettelen:
adj.
*extranjero. E.

F

faika:
adj.
despreciable. E.

faila:
adj.
justo, generoso, noble. PM.

faina-:
v.
alumbrar. E.

faire:
n.
[a] espíritu incorpóreo (visto como una sombra pálida), fantasma. M, NR. [b] resplandor. E. [c] muerte natural (como acto). E.

falasse:
n.
[a] costa. S. [b] playa. E.

falasta-:
v.
espumear. M.

falle:
n.
espuma. E.

falma:
n.
ola (con espuma). E, Falmalinnar LG.

falmar,
plural
falmarindi:
n.
ninfa, espíritu del mar. E.

falmarin,
plural
falmarindi:
n.
ninfa, espíritu del mar. E.

fana:
n.
figura o encarnación de los Valar. R.

fána:
n.
nube (blanca). E.

fána:
adj.
blanco. En el mismo texto aparece también
fáne
, pero probablemente sea un error. M.

fanga:
n.
barba. E, PM.

BOOK: La Lengua de los Elfos
2.04Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

A Simple Shaker Murder by Deborah Woodworth
Doctor's Orders by Eleanor Farnes
The Convenient Bride by Winchester, Catherine
Of Flame and Promise by Cecy Robson
The Laird Who Loved Me by Karen Hawkins
Blood Ninja by Nick Lake
China Sea by David Poyer
We Speak No Treason Vol 1 by Rosemary Hawley Jarman