Read La costurera Online

Authors: Frances de Pontes Peebles

Tags: #GusiX, Histórico

La costurera (83 page)

BOOK: La costurera
9.87Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Comprendió que si continuaba viviendo con Degas sería consumida por la cólera hasta volverse tan amargada y mordaz como doña Dulce. Para librarse de este destino, imaginó un futuro fuera de la casa de los Coelho. Emília había sido siempre una mujer austera, ahorradora. La costura, con sus medidas, sus patrones, sus proporciones, la obligaba a calcular, a hacer números rápidamente. Había desarrollado una mentalidad económica. La habilidad matemática de Emília se trasladó a los libros de contabilidad; ella era quien llevaba las cuentas en el taller. Las ganancias aumentaron. Al principio, Lindalva y ella solamente ganaban lo suficiente como para pagar el alquiler y los sueldos de las costureras. En abril de 1933 los trajes elegantes y los vestidos floreados de Emília y Lindalva eran ya muy solicitados. La tinta que usaba en los libros de contabilidad cambió del rojo al verde. Las dos amigas se repartían las ganancias a partes iguales, pero, como estaba casada, Emília no podía abrir una cuenta bancaria sin el permiso de su marido. Salvaron este obstáculo desviando sus ingresos a través de Lindalva, que metía las ganancias de su socia en una cuenta separada. «Tus ahorros para escapar», los llamaba Lindalva. Emília nunca la corrigió. Y cuando Lindalva insistió en enseñarle a conducir, no se opuso.

Al igual que los Coelho, la baronesa también era dueña de un Chrysler Imperial con grandes faros y guardabarros curvos. Una vez por semana, Emília dejaba a Expedito en el porche con la baronesa y subía al coche. Ponía un pie en el grueso estribo y se sentaba en el asiento del conductor. Lindalva era también una conductora principiante, pero le daba instrucciones a Emília desde el asiento del acompañante y le decía cuándo tenía que pisar el embrague o el freno.

La primera vez solamente iban a recorrer el camino de entrada a la casa de la baronesa, pero aunque era un ejercicio tan fácil a Emília le sudaban las manos. El volante se le volvía resbaladizo. Cuando el motor se puso en marcha, el vehículo tembló. Emília movió la palanca de cambios hasta que consiguió meter la primera marcha. Soltó el freno. Sus pies apenas llegaban a los pedales: tenía que estirar los dedos del pie para mantener apretado el embrague. Pisó el acelerador. El coche rugió. Sobresaltada, Emília levantó el pie del embrague. El Chrysler se movió, dando sacudidas que le parecieron incontrolables. El motor dio varios estampidos y luego se detuvo. Esto ocurrió seis veces antes de que aprendiera a coordinar el pie derecho con el izquierdo, a retirar uno mientras bajaba lentamente el otro. Cuando lo logró, el coche avanzó con suavidad.

—¡Bravo! —exclamó Lindalva.

Emília dejó escapar una risita tonta. Movió el volante para no salirse del camino de entrada. Mantuvo el pie en el acelerador y el automóvil avanzó aumentando su velocidad. El corazón de Emília latió desenfrenadamente. Iba demasiado rápido. En la siguiente curva, casi rozó uno de los jazmines perfectamente recortados de la baronesa antes de apretar el pedal del freno. El coche chirrió. Lindalva se deslizó hacia delante en su asiento hasta chocar contra el salpicadero. El Chrysler dio unas sacudidas y se detuvo otra vez. Lindalva se rió.

—Excelente trabajo, señora de Coelho —la felicitó. Lindalva volvió a acomodarse en el asiento de cuero y miró a Emília—. ¿Vas al taller mañana?

—Sí —respondió Emília, secándose las manos en su vestido—. Tenemos otra remesa de ropa para los refugiados.

—¿Vas a ir con Degas? —quiso saber Lindalva.

—Sí —confirmó ella—. ¿Por qué?

Lindalva se movió en su asiento.

—He oído ciertos comentarios, cosas.

—¿Qué clase de cosas?

—¡Oh, Emília, precisamente tú deberías saber cuánto se habla en esta ciudad! Y no para decir cosas buenas.

—¿Sobre Degas? —preguntó Emília.

—No —continuó Lindalva—. Sobre ti.

—¿Sobre mí?

—Se dice que tú lo estás encubriendo. Que lo proteges. —Lindalva arrugó sus cejas depiladas—. ¿Sabes adonde va por las tardes?

Asintió con la cabeza.

—A Barrio Recife. Lo seguí una vez, pero sólo hasta el puente.

Lindalva suspiró. Amagó con decir algo, pero luego se detuvo y agarró la mano de Emília.

—Cuando nos conocimos, te prometí hablar con franqueza.

—Entonces hazlo —le pidió.

—Se encuentra con ese piloto…, Chevalier. No es discreto al respecto. Bueno, por lo menos eso es lo que la gente está diciendo. La gente es hipócrita, Emília. Hablan de Degas, pero te condenan a ti por no ponerle freno. No es justo.

Emília asintió con la cabeza. Lindalva la abrazó y bajaron del coche. Después, mientras Emília iba en el tranvía de primera clase con Expedito en su regazo, las palabras de Lindalva revoloteaban en su mente. Degas corría grandes riesgos en sus andanzas cotidianas, pero ella se llevaba la peor parte del chismorreo. Sintió una chispa de furia. Estaba acostumbrada a ser el tema de las conversaciones —se había murmurado sobre ella tanto en Taquaritinga como en Recife—, pero hasta entonces como consecuencia de sus propios actos, no de los de otra persona. Y en ese momento parecía que Degas y la Costurera podrían comportarse como quisieran, mientras que Emília tendría que cargar con las consecuencias de sus actos.

Al día siguiente, cuando su marido le dijo que se quedara en el taller a la hora del almuerzo, ella se negó. Él no discutió; regresaron a la casa de los Coelho, donde comieron junto a doña Dulce y el doctor Duarte. En medio de la comida, Degas sacó el tema de la Costurera. Cuando doña Dulce lo reprendió por ello, pasó a hablar de Expedito.

—El niño está creciendo muy rápidamente —dijo, mirando a Emília a los ojos—. Mi padre podrá medirlo pronto.

Emília dejó caer su tenedor, que golpeó un plato. El ruido recordó a Emília el que hacían, cuando se cerraban, las ratoneras de la tía Sofía, que se negaba a usar veneno, pues le preocupaba que contaminara la comida, de modo que recurría a las trampas de metal y cuando cazaba alguna rata metía la jaula entera en el agua, ahogando al animal dentro.

—No te preocupes por eso —dijo finalmente Emília, con la mirada en su plato—. Creo que descubrirá que es un niño común.

—Estoy de acuerdo —intervino doña Dulce—. «Común» es la definición exacta.

No discutió con su suegra. Al día siguiente permitió que Degas la acompañara al taller y no se opuso cuando él se escabulló y la dejó que almorzara sola en su oficina. Entonces, Emília fijó la vista en sus libros de contabilidad y en los crecientes números de su cuenta bancaria. Expedito y ella ya no estarían allí cuando quisieran medirle el cráneo. Iban a cambiar aquella vida por otra. Se irían al sur, o incluso al extranjero. A cualquier lugar donde no hubiera Coelhos ni cangaceiros.

2

A finales de 1933 la Costurera atacó dos campamentos de las obras de la carretera Transnordeste. Según las informaciones del periódico, los cangaceiros mataron a los ingenieros y quemaron suministros y herramientas. Les habían dicho a los trabajadores —todos hombres reclutados en los campamentos de refugiados— que se fueran con sus familias o se unieran al grupo. Algunos hombres partieron con los cangaceiros; la mayoría regresó al campamento de refugiados más cercano. Los trabajadores que regresaron contaban historias sobre la Costurera. Tenía buena puntería y llevaba el pelo corto, como un hombre. Desde lejos, los trabajadores no podían distinguirla de los demás cangaceiros, hasta que gritaba sus órdenes. Su voz la delataba. Su altura y el brazo lisiado la distinguían de las otras mujeres en el grupo del Halcón. Los trabajadores confirmaron que, efectivamente, había algunas cangaceiras de pelo largo que peleaban al lado de los hombres. Según los trabajadores que escaparon, las mujeres armadas eran las más violentas de todos ellos.

Después del ataque, el presidente Gomes unió el Servicio Nacional de Correos y la Unión General de Telégrafos en un solo departamento del gobierno. Necesitaba que el estado de Pernambuco aumentara el tendido de líneas de telégrafos. Las informaciones que publicaba el
Diario de Pernambuco
decían que las nuevas oficinas de telégrafos facilitarían las comunicaciones a lo largo de la carretera. Los mensajes podían llegar a Recife en unos minutos. Se podían enviar tropas a lugares precisos, en lugar de depender de los informes verbales. Las nuevas estaciones de telégrafos se conectarían con centros de comunicación más grandes ya existentes, como los de Caruaru, Río Branco y Garanhuns. Cuando las nuevas líneas de telégrafos estuvieran instaladas, el gobierno de Gomes iba a enviar telegrafistas, a los que se estaba dando formación en ese momento. Después de la crisis, muchos jóvenes necesitaban trabajo. Para principios de mayo, montones de postes de madera, rollos de cable y cajas de conectores de telégrafo de porcelana y vidrio partieron de Recife hacia el interior. Los suministros viajaban por tren y luego eran cargados en carretas tiradas por bueyes para llegar a pueblos estratégicos en todo el interior.

La Costurera interceptó muchos de estos envíos. Quemaron estaciones de ferrocarril. Atacaron a las tropas gubernamentales. El Halcón envió otra nota a la capital:

El interior necesita diques y pozos, no máquinas. Si veo otro de esos postes de telégrafos, haré que uno de sus soldados se lo trague entero.

Emília no estaba de acuerdo con la pelea de los cangaceiros contra Gomes y la gran carretera, pero creía que comprendía sus razones. Recordaba el día en que su antiguo patrón, el coronel Pereira, llevó su nuevo automóvil a Taquaritinga. Algunas personas —como ella misma— mostraron entusiasmo por él. Pero la mayoría, incluyendo a la tía Sofía y a Luzia, miró el vehículo con desconfianza. Más tarde, la tía de las muchachas declaró que el diablo se escondía debajo del capó del automóvil. Toda novedad era peligrosa. El cambio inspiraba miedo y a los habitantes de la caatinga no les gustaba tener miedo. En lugar de admitir su temor, se enfadaban. Esto, según Emília, era lo que le pasaba a la Costurera.

Los colaboradores de los cangaceiros, los coiteiros, fueron detenidos e interrogados. Durante la sequía, la mayoría de los coroneles y rancheros habían huido a ciudades como Campiña Grande, Recife y Salvador. Todos los terratenientes fueron alentados a jurar su lealtad a Gomes y a su gobierno provisional. Para evitar el espectáculo de la detención, algunos coiteiros aparecieron en la casa de Coelho para hablar con el doctor Duarte. La mayoría de estos hombres usaban botas altas de ranchero y traje sencillo, con chaqueta de lino rústico. Uno por uno, el suegro de Emília los fue recibiendo en su estudio.

A ella no se le permitía participar en esas reuniones. Tampoco podía escuchar a escondidas desde el patio, porque el doctor Duarte cerraba meticulosamente todas las puertas de su despacho. Los interrogatorios de ciertos coiteiros fueron dados a conocer, pero los nombres de aquellos que se presentaron en la casa de los Coelho fueron mantenidos estrictamente alejados de los periódicos; todos sabían que el Halcón y la Costurera leían el
Diario
. Una vez que la sequía terminara, aquellos coroneles y rancheros que se habían reunido con el doctor Duarte iban a regresar al campo. Emília sabía que, como ex coiteiros, tratarían de hacer que los cangaceiros se acercaran a ellos. De esa manera intentarían atraparlos.

Desde la adopción de Expedito, Emília llevaba al niño a tantas reuniones sociales como podía. Ella vestía sus conjuntos más audaces, chaquetas ajustadas, algún vestido con un revelador escote, unos pantalones de marinero. Quería que su foto saliera en la sección de sociedad. En todas las fotografías tenía a Expedito en brazos o sentado en su regazo. No posaba para las fotografías sin él. Unas semanas antes de que alguno de sus envíos de caridad fuera a ser enviado, Emília mencionaba el tema en la sección de sociedad. Se aseguraba de que los periodistas incluyeran el nombre y el destino del tren en sus entusiastas artículos sobre los envíos. Cuando las noticias de estas remesas de ropa aparecían en la sección de sociedad, los trenes nunca eran atacados. Emília tuvo la sensación de que la Costurera la estaba escuchando.

Después de que los coiteiros empezaran a reunirse con el doctor Duarte, Emília se dejó ver en varias reuniones sociales. Se encontraba con los periodistas de la sección de sociedad y los cogía del brazo. Se mantenía muda en lo que atañía a los temas nacionales, pero daba sus opiniones sobre los internacionales, como el boicot a las empresas judías en Alemania.

—¡Odiaría vivir allí! —declaró, sabiendo que si hacía que su voz sonara alta y sus palabras audaces, seguramente las publicarían—. ¡Imaginen un lugar donde no se puede distinguir a los amigos de los enemigos! Donde a aquellos que alguna vez lo apoyaron a uno ya no se les permite seguir haciéndolo.

Esperaba que la Costurera prestara atención a sus advertencias. Emília se había transformado en una mujer de ciudad, pero seguía conservando un persistente orgullo de hija de la caatinga que le hacía odiar las trampas. Usar a los coiteiros para atrapar a los cangaceiros era una manera deshonesta de pelear. Por la noche, en su cama, Emília no podía dormir preguntándose si sus advertencias no causarían más daño que beneficios. ¿Esos coiteiros traidores no iban a salvar vidas inocentes? La Costurera estaba matando a trabajadores de la carretera e ingenieros. Pero la cangaceira también les había permitido a esos hombres elegir entre dejar de trabajar y pelear. Si decidían pelear, ¿no era esto su propia responsabilidad y no culpa de la Costurera? Emília dejó a un lado sus dudas y continuó saliendo en los periódicos.

Las palabras de Emília eran publicadas con regularidad, porque las opiniones políticas de las mujeres se habían convertido en un material de lectura muy solicitado. Todas las mañanas, el doctor Duarte apenas conseguía ahogar sus risitas al leer en el
Diario
la sección «¿Qué hay en la mente de las mujeres que votan?». Emília odiaba los comentarios que se hacían en ella. «¿Puede alguien imaginar los debates de las mujeres para escoger un candidato? —escribía un periodista—. ¿Quién es más apuesto? ¿Quién lleva el mejor bigote? ¡Cuando lleguen las elecciones, preferiría estar encerrado en el hospital psiquiátrico Tamarineira antes que quedarme encerrado en la sala de votación!».

Emília estaba entusiasmada por el hecho de votar hasta que leyó la lista de candidatos. Todos eran miembros del Partido Verde. Las elecciones estaban programadas para el 15 de mayo de 1933 y, aunque Gomes había prometido elecciones presidenciales, los brasileños solamente podrían elegir representantes en la Primera Asamblea Nacional. Estos representantes serían los encargados de elegir al próximo presidente. El presidente no saldría por votación directa. Dado que el Partido Verde iba a ganar las elecciones, los representantes elegidos seguramente iban a elegir a Celestino Gomes. No había ningún otro candidato a la presidencia.

BOOK: La costurera
9.87Mb size Format: txt, pdf, ePub
ads

Other books

Apples Should Be Red by Penny Watson
Bloodbrothers by Richard Price
Bone of Contention by Roberta Gellis
Bone Key by Keith R.A. DeCandido
Angel's Blade by Erin M. Leaf
Rus Like Everyone Else by Bette Adriaanse