La vida exagerada de Martín Romaña (59 page)

Read La vida exagerada de Martín Romaña Online

Authors: Alfredo Bryce Echenique

Tags: #Relato, #Humor

BOOK: La vida exagerada de Martín Romaña
6.47Mb size Format: txt, pdf, ePub

—Se está quedando dormido, Mario; mejor es no moverlo del sofá. Pobre chico.

—Ojalá le vaya mejor en París. Insiste en irse mañana mismo.

—Qué manía la que tiene con lo de no molestar…

—No ha cesado de repetirlo… Eso, y lo de jebecitos constantes.

—Se sonríe, mira… Se ha aliviado un poco.

—A dormir, mujer. Mañana lo acompañaremos al tren.

Sí, aquélla fue la segunda vez en que Octavia de Cádiz se me apareció de esa manera, como en el fondo de una enorme carencia, como la carencia misma, como tratando de parchar una herida, de llenar vacíos, de ahuyentar terrores y de reemplazarlos por la diversión de sus piernas graciosas, sí, graciosas. Pero eso lo comprendí más tarde, al conocerla. Mientras tanto, seguía en Cádiz, en la misma playa, en el lugar exacto de la primera vez. Aunque no sé. Tengo la impresión de que, en esta segunda
oportunidad
, más que señalarme sus libros o tratar de mostrármelos, sus brazos se alargaban intentando alcanzar mi cuello, mis cinco bultitos de vida exagerada que ella también comprendía, y gracias a los cuales, un día, logré conocerla. Yo casi no hablaba de los bultitos ya, pero me había quedado la enojosa costumbre de tocármelos siempre. No, no vayan a pensar que por evocar a Enrique mediante un gesto asociativo, nada es necesario para evocarte, Enrique, Octavia es testigo. A ella le conté todo, cuando la conocí, finalmente, cuando miope como era detectó desde una prudente distancia los cinco bultitos y empezamos a hablar y reírnos y yo me enamoré imprudentemente de ella y seguimos hablando de todo y de todo. Y así, esto que ahora escribo, esto y lo que sigue, es algo que estoy repitiendo, recuerdos que le fui contando a ella, siempre tan atenta a mis palabras.

PARÍS, MEDIADOS DE JUNIO, 1968

—Por favor, Martín, llámanos si tienes cualquier problema. No dejes de llamarnos, por favor. No basta el coraje, muchacho. Hay que saber también que se puede contar con los amigos. Piensa que de ahora en adelante tendrás que enfrentarte a mucha soledad…

Acabo de bajar del tren que me ha traído de Barcelona. He tomado el metro, he salido en la estación de Jussieu y ahora voy avanzando lentamente hacia mi departamento. Las calles están limpias. La basura acumulada hasta lo alto de las puertas ha desaparecido. Acaban de suspenderse prácticamente todas las huelgas, tras los acuerdos de Grenelle, y aunque hay gente que tardará aún mucho tiempo en aceptarlo, en creerlo, mayo del 68 ha terminado y por algunos rincones debe estarse empozando ya ese enorme desencanto que en el transcurso de muy pocos años dañará el brillo de tantas miradas juveniles.

—Por favor, Martín, llámanos si tienes cualquier problema…

Voy repitiéndome esas palabras de Josefa y Mario al despedirnos en Barcelona, palabras sinceras, palabras de gente buena, de amigos. Sigo avanzando hacia mi departamento, me pesa una maleta nada pesada y mientras vuelvo a repetirme las palabras de Josefa y Mario pienso que tienen que haberme visto muy mal, que han detectado en mí algo que no anda bien, y me da miedo. Me asusta la idea de llegar a mi departamento pero ya estoy ante la puerta del edificio. Me parece que hubieran pasado años desde el adiós de Inés, desde el de Carlos Salaverry, me parece también que lo malvivido con Sandra ha durado una eternidad. Entro al ascensor, llego a mi noveno piso, ladra Bibí, subo los escalones que me hacen pasar por encima de la gran caja que oculta el motor del ascensor, los bajo lentamente, estoy ante mi puerta que abro para mirar inmediatamente la puerta de la cocina de madame Labru. Ha quitado el corcho, su ojo malvado me espía por el agujero, soy yo, quién más podía ser, vuelve a poner el corcho en el agujero, y empiezo a subir lentamente la escalenta que lleva a la verdadera puerta de mi departamento. Abro, dejo abierto, salgo nuevamente, voy a mirar la terraza un rato, ahí sigue el somier de la hondonada cubierto de telas plásticas que lo han protegido bastante bien. Le echo una mirada a París. Es un día claro y alcanzo a ver la torta de merengue del Sacré Coeur en la colina de Montmartre, la torre Eiffel, el Sena. Quiero mirar otras cosas pero de golpe me aterra una feroz atracción al vacío, me veo cayéndome por encima del muro, arrastrado por un fuerte viento que se lleva primero mi maleta y a mí detrás, luchando por no perderla. Recién entonces me doy cuenta de que he entrado al departamento con la maleta y de que he vuelto a salir con ella hasta la terraza. Retrocedo lentamente por temor a caerme, acaricio el somier, me saltan lágrimas a los ojos, cierro la puerta de la terraza, me doy cuenta de que sigo retrocediendo, de que voy a entrar retrocediendo al departamento. Ladra Bibí. Doy media vuelta, entro, camino hasta la cama nueva y ahí dejo caer la maleta. Recuerdo que me queda muy poco dinero pero no le doy mayor importancia porque las clases en mi colejucho tienen que estar empezando de nuevo. Mañana mismo empezaré mis caminatas hacia allá, dictaré mis horas de siempre, iré luego al restaurant universitario, aunque no sé bien para qué haré estas cosas o por qué las haré en París. Mientras abro la maleta y miro su contenido voy sintiendo que por algún lado las cosas como que han perdido su razón de ser, que estoy demasiado lejos de las razones e ilusiones que me trajeron a esta ciudad, que las he olvidado, que eso fue hace mil años, pero siento también, extrañamente, que no me voy a ir, que ya no puedo dar marcha atrás, que sería como una enorme molestia para mi familia verme regresar en este estado, sin nada entre las manos y con el recuerdo de un departamento plagado de fracasos de los que ni siquiera sé si soy culpable.

Estoy solo, le pregunto a las cosas que hay dentro de mi maleta ¿qué mierda hacemos en París?, cuando escucho la voz de Inés y volteo asombrado y está sentada y a su lado tiene también una maleta. Yo sólo sé que me lleno de angustia, de miedo y de amor.

—He vuelto, pues, Martín —me dice, con mucha dificultad, esforzándose por hablar—; he regresado, Martín, ya se acabó la revolución.

Hay un enorme cansancio triste en su mirada, un asomo de sonrisa en sus labios, tiene las manos serenamente sobre las rodillas, sé que dentro de un instante estaré apretando y acariciando con mis manos la maravilla de sus brazos desnudos y sé que no debo hacer ninguna broma porque a Inés no le gusta mi sentido del humor y porque no es éste momento para bromas, tampoco sé qué es este momento ni cómo se vive este momento con una mujer que ya dijo todo lo que tenía que decir, que ya se explicó, que me sigue observando, que nota que tiemblo, que tengo miedo de meter la pata, que me tengo terror ahí parado porque si no acierto a fondo, si no hago ni digo algo que ella rechace, tal vez me permita llevarla hacia la perfecta sorpresa de una reconciliación tan llena de amor, mi amor, que ni siquiera notaremos que se trata de una reconciliación, disfrutaremos únicamente de la felicidad que ella nos produce.

Pero hay más mientras la sigo mirando y me sigue mirando. No bizquea, no, quiere llegar hasta el fondo de lo que estoy empezando a sentir. Por eso, la sonrisa tan tenue con la que me observa trata ahora de ahuyentar ese pequeño odio que ha aparecido en su mirada al adivinar en mis ojos lo que yo acabo de adivinar, no sé por qué, más en sus brazos que en su mirada: que sí, que ha regresado porque se acabó la revolución, pobrecita, mi amor, pero también porque aun a pesar suyo sigue amando a ese desastre que debo ser yo para ella, que ha extrañado a su desastre, a su Martín, que a veces sus risas tras una barricada debieron haberse quedado a la mitad porque mi recuerdo la sorprendió, que tal vez una noche en el Grupo me nombraron y se produjo un silencio que todos vivieron con embarazo pero tú con pena, Inés.

No bizquea y acentúa su tenue sonrisa. Sus manos continúan serenamente sobre sus rodillas y sus brazos son tan hermosos que logran incluso alejar esa imagen de un gran cansancio, de una gran desilusión, que trae en su mirada. Mulita terca, me estás odiando porque me quieres, y ojalá no lo notes pero me están entrando unas ganas de bromear espantosas, de soltarte un
como decíamos ayer
y de poner música y de sacarte a bailar un pasodoble o algo así. Contrólate, Martín, opta por seguir emocionadísimo, evita detenerte en los deliciosos y sonrientes detalles de lo compleja que es la vida y asume tal cual es el amor de tu esposa, un amor con su espadita de odio porque ha regresado también a pesar de que eres para ella un desastre y precisamente porque eres un desastre y entonces pierde edad y estatura y rompe el silencio que esto ya parece orgullo y tú cuándo has sido orgulloso para estas cosas y a lo mejor si te tiras de rodillas a acariciarle los brazos, la presencia de su cuello, la juventud de su piel, la aciertas de una vez por todas y otra vez a vivir con la terquedad de tu mulita pero a ti hasta eso te hace gracia y ya ves cómo te has puesto a llorar de emoción no bien te ha permitido ocultar tu cabeza entre sus piernas.

Eso duró horas. Horas durante las cuales quise hacerle sentir exactas y una por una las cosas que me habían ocurrido desde su partida, horas durante las cuales busqué su comprensión total, un amoroso entendimiento, una muy tierna aceptación de mis razones, de mi vida, de mi persona, de lo maltratado que me iba descubriendo mientras continuaba tratando de hacerla recorrer conmigo y que yo creía haber concluido ante el ataúd de Enrique, en lo atroz, y en la maravillosa acogida de los Feliu, en lo hermosa que puede ser la vida, la vida hermosa que ahora empezaría nuevamente con ella.

Pero no, no porque el desahogo de mi largo recuento, aunque enorme porque Inés lo acompañaba con un constante acariciarme la cabeza mientras yo deleitaba mis manos en sus brazos, no lograba ser un desahogo, no, no lograba serlo y era terrible sentir que a medida que iba alejándose el pavor de los hechos concretos, del perfil muerto de Enrique, por ejemplo, otro pavor ocupaba ese lugar, que me aterrorizaba la idea de un desmoronamiento, sí, recuerdo hasta hoy cómo la palabra desmoronamiento me sorprendió completamente desarmado a pesar del retorno de Inés, a pesar de sus caricias, y de sus caricias como
más allá
de su retorno, y recuerdo también cómo ni siquiera éstas lograban alejar con su maravilloso estarse repitiendo y repitiendo una especie de asfalto nocturno plagado de jebecitos constantes o el terror a que alguien me fuera a apagar una luz. Cosas así de horribles, así de insoportables invadieron de pronto algo que yo sentía ser mi cuerpo y mi alma totalmente desarmados, mientras yo estaba contándole a Inés de mis problemas en Bilbao, y también aquel otro terror a caerme de la terraza, me invadió, y aquel otro de no servir ya para nada en la vida, me invadió, y aquel otro de cruzarme en la calle con un hombre con una oreja normal y la otra del tamaño de una hoja de plátano, también me invadió.

Y de todo eso nada sabía Inés. Cómo se explica eso, cómo se explica eso mientras uno la está llevando, está recorriendo con ella el itinerario que debe, que tiene, que puede llevar a la perfecta sorpresa de una reconciliación, porque Inés me sigue acariciando y yo insisto en deleitarme con sus brazos, después con sus senos, y después levanto por fin la cabeza que ella guarda siempre entre sus manos, y la miro cara a cara: pobrecita, mi amor, se le ha acabado su revolución y sólo le queda este desastre que es su amor pero este desastre vive ahora desmoronamientos que no tienen nada que ver con lo concreto, que lo sorprenden, que lo bambolean en un mundo de fantasmas y obsesiones contra las que muy poco puede el humor y parece que nada el amor, mi amor, pero ya vas a ver cómo lucho y no te cuento nada a punta de luchar y cómo en cambio te voy a decir que somos los reyes del amor, ¿no te das cuenta, Inés?, tu maleta aquí a nuestro lado, la mía ahí sobre la cama, entraste al departamento media hora antes que yo, somos unos ases, hemos regresado juntos, mejor todavía que si lo hubiésemos planeado, hemos llegado el mismo día a la casa de nuestra vida conyugal y perdóname Inés el que haya llegado con media hora de atraso pero ya sabes que tu Martín siempre fue una bestia y que se le paran los relojes y todo eso, o tal vez fue miedo a esperarte porque si yo llego un minuto antes que tú, ese minuto se me convierte en un siglo, tú ya me conoces, amor, soy tu desastre preferido…

Inés se sonríe. He acertado a fondo aunque en el fondo me sigo sintiendo pésimo de esa cosa nueva que no entiendo y que no curan las caricias. No importa, adelante, Martín.

…Soy tu desastre preferido pero valientemente me he enfrentado en tu ausencia al monstruo de madame Labru, la vieja de mierda esa tuvo tal pánico de que volvieran a ejecutar a María Antonieta que hasta se apareció con la prometida cama nueva, con su promesa nunca cumplida, y fíjate que quería entregar nuestra hondonada en parte de pago pero yo me batí como D'Artagnan y logré conservar nuestro tesoro porque nunca llegué a creer que lo nuestro era definitivo, no podía serlo, la perfección, Inés, ama el desastre…

Inés vuelve a sonreírse. Nuevamente he acertado a fondo aunque en el fondo me sigo sintiendo pésimo de esa cosa que empezó con los jebecitos constantes y ¿le cuento o no le cuento?, ¿le hablo de eso o me lo callo? Te has jurado luchar, Martín, no olvides un instante que tu amor ha regresado. Pobrecita, mi amor, ya no tiene revolución, Inés ha regresado y tienes que luchar por conservarla, por reconquistarla, si eso es necesario, por no dejarla irse nunca más, porque eso sí que te es sumamente necesario. Lucha, Martín.

…Sí, Inés, la perfección ama el desastre y el desastre adora y admira y envidia sanamente a la perfección. Total que el monstruo no quiso por nada de este mundo que pusiera la cama nueva en la terraza, que la lluvia, que el viento, que el polvo, y entonces yo, yo que por nada de este mundo quería desprenderme de nuestra hondonada, saqué nuestro viejo somier desvencijado a la terraza y lo llené de plásticos bien atados y acabo de verlo, no bien llegué salí a la terraza y comprobé que conservaba intacto su delicioso desvencijamiento…

—Martín, yo creo que nunca te abandonaré, lo que pasa es que no sé cómo voy a hacer…

—¿Te preocupa lo de Sandra?

—No seas tonto, por favor, Martín; qué puede importarme a mí una gringa tonta.

Qué tal raza, ni siquiera conoce a la pobre Sandra y ya le dijo tonta. Pero por supuesto que esto no lo digo y en cambio me incorporo rápidamente y le propongo a Inés la solución para que le sea fácil quedarse conmigo el resto de la vida: Inés, en este instante salimos a la terraza, traemos nuestra hondonada, la ponemos encima de la cama nueva porque si no el monstruo nos mata, y…

Other books

Safe from Harm (9781101619629) by Evans, Stephanie Jaye
Pee Wees on First by Judy Delton
Making Marriage Work by Meyer, Joyce
The Color of Family by Patricia Jones
After Earth: A Perfect Beast by Peter David Michael Jan Friedman Robert Greenberger
Living Stones by Johnson, Lloyd